logoHeader
Polémica por comercial de Alpina hecho con IA

Foto: @alpina - Captura de pantalla

La campaña convierte a Alpina en una de las pioneras en Colombia en la implementación de IA generativa dentro de la comunicación de marca.

tendencias

El salto de Alpina a la inteligencia artificial encendió las redes sociales. ¿Qué pasó?

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Con la campaña protagonizada por Dog Yurt, Alpina se convierte en una de las primeras empresa colombianas en usar tecnología de inteligencia artificial para producir un comercial publicitario. Esto no solo marca un hito en el uso creativo de herramientas digitales, sino que abre el debate sobre el papel del capital humano en la era tecnológica.

Con la campaña protagonizada por Dog Yurt, Alpina se convierte en una de las primeras empresa colombianas en usar tecnología de inteligencia artificial para producir un comercial publicitario. Esto no solo marca un hito en el uso creativo de herramientas digitales, sino que abre el debate sobre el papel del capital humano en la era tecnológica.


Alpina, uno de los nombres más emblemáticos de la agroindustria colombiana, lanzó “la médium de los peludos”, una pieza publicitaria protagonizada por su producto Dog Yurt. Más allá del mensaje del video, lo que realmente ha captado la atención de expertos, consumidores y gremios, es que fue producido íntegramente con inteligencia artificial.

En el comercial usaron VEO3, el modelo de síntesis de voz más avanzado de Google DeepMind, capaz de generar voces humanas hiperrealistas a partir de texto. (Lea en CONtexto ganadero: Así contribuye Alpina a una ganadería más sostenible)

Aunque otras empresas han usado IA generativa en sus campañas publicitarias (como es el caso de la empresa de telecomunicaciones Tigo con una imagen del científico Albert Einstein), la procesadora de lácteos habría lanzado el primer comercial colombiano hecho completamente con la IA de Google.

Vea a continuación el ejemplo de Tigo (si no ve el video, refresque la página):


Opiniones divididas


Este caso ha desatado tanto elogios por su audiencia como críticas por su impacto en el empleo creativo tradicional, y reabre una discusión urgente en sectores como el agroindustrial, donde la tecnología suele avanzar más lentamente que en el ámbito urbano.

El anuncio, centrado en un vínculo emocional entre humanos y mascotas, explora cómo la IA puede contar historias como detalle visual y emocional. Pero también ha sacado a la luz el temor generalizado a la deshumanización del contenido y la pérdida de empleos.

Algunos usuarios en redes sociales han cuestionado si esta estrategia responde al deseo de reducir costos, señalando que el resultado fue “mediocre” y que reemplaza a productores y creativos humanos por algoritmos puede empobrecer el mensaje.

Otros, sin embargo, han apoyado a Alpina, pues para ellos el uso de la IA no representa una amenaza, sino una nueva herramienta para contar historias memorables y resonantes, incluso en productos funcionales como un snack para perros. (Lea en CONtexto ganadero: Descubra cómo la inteligencia artificial y las tecnologías 4.0 han comenzado a transformar el agro en Colombia)


Ganadería y tecnología


Este caso plantea un reto para los sectores ganadero y agroindustrial relacionado con adaptarse o rezagarse. Alpina, cuya historia ha estado vinculada por décadas al desarrollo lechero nacional, está exponiendo que la innovación tecnológica también se aplica al marketing, no solo a la producción.

Los gremios ganaderos y productores rurales deben leer este gesto como una señal de cambio estructural. La integración de IA podría convertirse en una ventaja competitiva, pero también en una brecha que si no se acompaña de políticas que fomenten la actualización de competencias, especialmente en comunicación y mercadeo de productos agropecuarios. (Si no ve el video, refresque la página):