banner

Cargando...

Valientes y visionarias: estas ganaderas impulsan el campo con su liderazgo

Angie Barbosa 14 de Julio 2025
Mujeres que lideran el campo, historias que transformanFoto: contextoganadero.comSus historias son testimonio del compromiso, la capacidad de innovación y el liderazgo femenino.

En el marco del panel “Mujeres que lideran el campo, historias que transforman”, organizado por Fedegán, cinco mujeres compartieron cómo han hecho de la ganadería y el agro un espacio de liderazgo, innovación y empoderamiento femenino.


En un sector históricamente liderado por hombres, las productoras están marcando la diferencia. Durante el panel “Mujeres que lideran el campo, historias que transforman”, organizado por Fedegán, varias protagonistas del agro colombiano compartieron sus vivencias, desafíos y logros.

Sus historias son testimonio del compromiso, la capacidad de innovación y el liderazgo femenino que hoy impulsa la transformación ganadera en distintas regiones del país.

Yolanda Arévalo Cabrales, productora de la Hacienda El Porvenir, lleva 37 años al frente de su finca. En su intervención dejó claro que su camino no ha sido fácil, pero ha sabido convertir cada obstáculo en impulso para seguir.

"Tuve muchos inconvenientes para salir adelante. Creamos un círculo con amigas que habían sido viudas. Yo me dedico al ganado cebú Brahman, les hago el ciclo completo y los vendo muy bien. Todo es producto de la finca. Me siento realizada, tanto en la finca como en mi familia", contó.

Para Yolanda, el trabajo constante, la disciplina y el apoyo entre mujeres han sido claves. Ella demuestra que la organización y la perseverancia pueden sostener una finca incluso en los momentos más difíciles.

"A veces creemos que no vamos a poder superar lo que está pasando, pero somos más organizadas. Me siento feliz de haber mantenido mi finca durante 37 años, a pesar de muchos sinsabores. La logro y me produce para todo”, añadió.


Equidad y visión tecnológica


Cristina Sánchez, médica veterinaria y docente de la Universidad de la Amazonia, resaltó el papel de las mujeres como pieza esencial en el desarrollo sostenible del campo. Su experiencia en el Caquetá y su enfoque investigativo le han dado una mirada clara sobre el papel de la mujer en el bienestar animal y en la gestión ganadera moderna.

"Desde mi formación como investigadora, no existe una ganadería si no hay un equilibrio con bienestar y donde las mujeres tenemos un escenario fundamental".

Cristina cree firmemente en que las habilidades adquiridas desde la maternidad y la vida familiar deben valorarse en los espacios de toma de decisiones. "Debemos construir tanto en equidad de mujeres y hombres como de generaciones", aseguró.

Desde otro frente, Johana Fernández Arroyo, gerente de Cencogan y abogada de formación, relató cómo su paso del sector público al ganadero ha sido una experiencia enriquecedora, especialmente desde lo tecnológico y empresarial.

"Creamos un software que permite la gestión de subastas en vivo, lo valioso fue que lo visionamos como un proceso de innovación compartida", relató.

Aseguró que es importante el apoyo entre las mujeres. "Cuando ocupes cargos de liderazgo en ganadería, hay que darle la mano a otras mujeres. Contratar mujeres es una decisión inteligente", reveló.

Su trabajo en el Bajo Cauca antioqueño ha estado enfocado en fortalecer redes de apoyo entre mujeres rurales. “Rodeénse de mujeres que inspiren. Creamos una asociación de mujeres agropecuarias y se nos volvió un espacio de sororidad”.


Desde las bases


Sindy Albarracín Villamizar, gerente del Comité de Ganaderos de Tame, Arauca, representa a más de 530 productores en su región. Desde su liderazgo, ha impulsado una visión renovada del papel femenino en el gremio.

"El rol de la mujer se lleva con mayor relevancia a nivel departamental y nacional. En la historia del comité han estado siete mujeres. Ahí podemos ver cómo se ha ido transformando", sostuvo.

Hija de ganadero y profesional formada en procesos organizativos, Sindy está decidida a posicionar su comité a nivel nacional, demostrando que el liderazgo femenino en gremios ganaderos no solo es posible, sino cada vez más necesario.

Por su parte, Patricia Escobar, productora en la Hacienda Montiel y terapeuta ocupacional, aprovechó el legado de su madre para fusionar la tradición con la tecnología. Su apuesta ha sido clara: innovación compartida.

A través de la empresa Subastando, Patricia ha logrado virtualizar la comercialización de ganado, y hoy comercializan hasta 2.500 reses semanales, con un 70 % de los compradores en modalidad digital.

"Cuando se encuentran soluciones a los problemas, qué bueno pensar cómo compartir la solución, porque eso acelera los cambios y los legitima".

Estas cinco mujeres no solo lideran con resultados, sino que también están abriendo caminos. Son un ejemplo claro de que la ganadería moderna también se construye con voz femenina, visión empresarial, conocimiento técnico y, sobre todo, valentía para transformar.


banner