Ganadería, Ganadería Sostenible, jairo faría, recomendaciones para ganaderos, ganadería sostenible en Colombia, siembra de árboles, uso de especies nativas en ganadería, erradicación de fertilizantes, CONtexto ganadero, ganadería colombia
Foto: redes.colombiaaprende.edu.co / peman.com.ar / Hogarus.com / justiniano.blogspot.com / perulactea.com.

Cargando...

5 aspectos que deberían ‘desaprender’ los ganaderos

Por - 26 de Abril 2017

Muchas de las actividades que actualmente ejecutan los productores fueron aprendidas por herencia o la repetición permanente de una acción. Sin embargo, eso los convirtió en dependientes de elementos y productos que hacen más costosa la actividad, además de generar daños sobre el medio ambiente.


Muchas de las actividades que actualmente ejecutan los productores fueron aprendidas por herencia o la repetición permanente de una acción. Sin embargo, eso los convirtió en dependientes de elementos y productos que hacen más costosa la actividad, además de generar daños sobre el medio ambiente.   La producción ganadera está en un momento de transición por cuenta del cambio climático. Los empresarios vienen buscando alternativas para ser más eficientes y tener explotaciones más rentables sin que haya una dependencia de químicos, tóxicos ni suplementos alimenticios.  (Lea: 9 frases que es frecuente escuchar en el sector ganadero)   Eso puede lograrse al erradicar de forma definitiva algunas prácticas que han vuelto al sector dependiente de maquinaria, implementos, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, balanceados comerciales, semillas, desechos de la agroindustria, granos y otros insumos, depredadores del bolsillo de los productores, del medio ambiente y de la salud de los consumidores.   Jairo Faría, médico veterinario afirma que muchas de esas actividades fueron adoptadas dogmáticamente, como la única alternativa de producción ganadera, actitudes adictivas impuestas por la publicidad, que ha costado serios reveses y demandas, a quienes se han atrevido a desafiar los intereses de las transnacionales, un reducido número de compañías que controlan la agroindustria la producción y comercio de los alimentos a escala mundial, así como la fabricación de tractores, equipos e insumos.   Por esa razón plantea, a través del término ‘desaprender’, dejar de hacer 5 actividades que afectan seriamente la producción pecuaria. (Lea: Ganadería Agro Ecológica: Máxima producción al menor costo)   Eliminación de los árboles   Al erradicar estas especies de los terrenos, bajo la excusa que la sombra limita el crecimiento de los pastos, se promovió la deforestación de la tierra.   La verdad es que debajo de los árboles, el crecimiento del pasto es exuberante, además de crear un microclima favorable y evitar la pérdida de humedad del suelo, las especies arbóreas son una excelente bomba fertilizadora al extraer nutrientes desde las capas profundas del suelo e incorporarlos a la superficie, como hojas y frutos.   Erradicación de las especies nativas   A juicio de Faría, ganaderos y la misma academia entendió mal el concepto de que todo lo que no sea pasto en los potreros había que eliminarlo. Eso se hacía a través de arados, guadañas o cortadoras, fumigadoras y otros equipos, tirados por tractores, y la ‘mejor solución’: matar con potentes herbicidas, las mal denominadas malezas de los pastizales. (Entrevista: La idea de que la ganadería es el mayor contaminante fue un error)   “La verdad es que cuando pequeñas áreas, son sometidas a altas cargas instantáneas de animales; seguido por un adecuado periodo de reposo, las malezas, van desapareciendo, anulando el contaminante y costoso uso de herbicidas, que aniquilan también los organismos benéficos del suelo”, argumentó.   Uso permanente de fertilizantes   Los ganaderos estaban convencidos que para obtener una mayor y rápida cantidad de biomasa por hectárea de pasto cultivado, es necesario utilizar fertilizantes químicos solubles, procedentes de reservorios fósiles. Lo que desconocían que es al aplicarlos, le hacían daño al suelo.   No obstante, al implementar altas cargas instantáneas de ganado, comiendo pasto que usa solo energía solar limpia infinita, rotando racionalmente, 6 a 12 veces al año, el mismo pastizal, deja a su paso, cerca de 30 toneladas de boñiga y orina por ha, abono orgánico, capaz de lograr superiores resultados, que los fertilizantes químicos. Eso sin olvidar que aumenta la vida del suelo, mejora su estructura y fertilidad año tras año. (Lea: Ganadería puede ser rentable y responsable con el medio ambiente)   Dependencia de los concentrados   El médico veterinario aseveró que en el afán de tener animales más productivos, los empresarios cayeron en el juego de las multinacionales de adquirir complementos para nutrir a los animales como son los granos, alimento para que el ganado no está diseñado biológicamente.   “Los granos acidifican por debajo de 5, el pH ruminal cuyas bacterias viven cómodamente en un medio con pH cercano a 7, que es el obtenido con la ingestión de pasto. Por esa razón es que una combinación de gramíneas y leguminosas rastreras, arbóreas o arbustivas en los potreros, manejados racionalmente, anulan totalmente esa dependencia”, argumentó.   Suministro de productos antiparasitarios   Para Jairo Faría, ese uso permanente de productos para controlar los parásitos le hace mucho daño a las heces de los animales herbívoros que habitan en la tierra, ya que exterminan coleópteros como el escarabajo estercolero que comen y entierran las excretas, así como a lombrices, termitas y otros componentes microscópicos de la benéfica biota del suelo, en detrimento de su fertilidad. (Lea: Conozca los múltiples usos del árbol de Neem en la ganadería)   Se ha determinado que las ivermectinas y demás derivados de las lactonas macro cíclicas, pueden ser sustituidas ecológicamente, por desparasitantes orgánicos y biológicos, tales como: el extracto de neem y otros, así como un inmunógeno inyectable que inhibe la ovoposición de las garrapatas, disminuyendo su población.   Faría pidió a los productores dejar en el pasado esas prácticas, que no solo encarecen el negocio, sino que ocasionan graves daños al medio ambiente.