logoHeader

Foto: Fenalce

A la izq. Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce con el director de Agrosavia, Ariel Hurtado. A la der., Edgard Andrés Pardo Romero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Meta, con Díaz Trujillo.

agricultura

Fenalce firma alianzas estratégicas con Gobernación del Meta y Agrosavia

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Tanto la Federación, como la Gobernación del Meta, adelantarán acciones conjuntas que impulsen el desarrollo y eslabonamiento de las cadenas productivas de cereales, leguminosas y soya. De otro lado, la sinergia con Agrosavia se concretará en un convenio de cooperación técnico-científica, que potenciará la innovación, la productividad y la sostenibilidad de estos sectores.

Tanto la Federación, como la Gobernación del Meta, adelantarán acciones conjuntas que impulsen el desarrollo y eslabonamiento de las cadenas productivas de cereales, leguminosas y soya. De otro lado, la sinergia con Agrosavia se concretará en un convenio de cooperación técnico-científica, que potenciará la innovación, la productividad y la sostenibilidad de estos sectores.


La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce, firmó dos grandes alianzas: la primera, un memorando de entendimiento con la Gobernación del Meta, y la segunda, un convenio de cooperación con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia.


Alianza con Gobernación del Meta


Fenalce firmó un memorando de entendimiento con la Gobernación del Meta, por 3 años, con el propósito de adelantar acciones conjuntas que impulsen el desarrollo y eslabonamiento de las cadenas productivas de cereales, leguminosas y soya para integrar y fortalecer sus actores, promoviendo la producción, transformación, consecución y sostenimiento en nuevos mercados.

Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce afirmó que se ha dado un excelente paso con la Gobernación del Meta por la firma de este convenio de cooperación, de apoyo y fortalecimiento a los productores de la región. Manifestó, además, que la federación hace presencia de manera contundente con más de 20 profesionales en la Orinoquía y se busca que ese trabajo de investigación, de fortalecimiento a las organizaciones regionales, y de apoyo en el tema de infraestructura, entre otros aspectos, logre sacar adelante los cultivos de soya y de maíz.

“Hemos avanzado con la Gobernación del Meta firmando un convenio de cooperación. Dentro del convenio lo que hablamos es que tienen que haber proyectos, por ejemplo, un modelo de cooperativa en el que se monte una planta extractora de aceite y de soya, siendo socios los productores y, que la Gobernación, Fenalce y el Gobierno Nacional, den el apoyo para que esto sea posible. Esa es una excelente noticia, toda vez que hoy se están cultivando cerca de 90.000 hectáreas en soya y vamos a crecer más, requiriendo a futuro este tipo de industria para que, en lugar de transportar el grano, se produzcan los derivados, los balanceados en la región”, explicó el gerente de Fenalce.

Por su parte, Edgard Andrés Pardo Romero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación del Meta, indicó la importancia de este convenio para abrir nuevos horizontes a los productores agropecuarios del departamento, en granos tan importantes como el maíz, la soya y el fríjol.

“Con estos puentes garantizamos lograr identificar los actores, encadenar estos actores, y llegar a futuro a generar unos clústeres productivos que representen un mejoramiento en las calidades de vida, no solo en el tema de los productos básicos para la alimentación humana, sino también en el tema de integrados para la alimentación animal y que obviamente va a fortalecer las otras cadenas pecuarias que son tan necesarias en el departamento”, agregó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Tanto la Federación como la Gobernación del Meta establecerán los canales de colaboración que permitan el trabajo mancomunado y la concreción de esfuerzos para optimizar potencialidades y experiencias conducentes a mejorar la gestión institucional de cara a los desafíos del desarrollo agropecuario y rural.


Alianza con Agrosavia


Durante dos días, el Meta se convirtió en el epicentro de una jornada de trabajo entre Fenalce y Agrosavia, para trabajar en el fortalecimiento de una alianza que busca revolucionar los sistemas productivos de cereales y leguminosas en el país. Esta sinergia se concretará en un convenio de cooperación técnico-científica, que potenciará la innovación, la productividad y la sostenibilidad de estos sectores.

El convenio incluye como temas prioritarios la gestión de la información climática, el manejo de coberturas, la rotación de cultivos, el manejo sanitario, los arvenses, plagas y enfermedades, el mejoramiento genético, la agricultura de precisión y la asociatividad.

Contempla también el uso de laboratorios para estudios de suelos y granos, y trabajos de investigación y multiplicación de semillas, por parte de Fenalce, en predios de Agrosavia ubicados en todo el país. (Lea en CONtexto ganadero: Fenalce cumplió 65 años de historia sembrando progreso en el campo colombiano)

Esta jornada liderada por Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce, y Ariel Hurtado, director de Agrosavia, contó con la participación de un equipo multidisciplinario de expertos de ambas organizaciones, reafirmando el compromiso conjunto con el progreso del sector agropecuario colombiano.

“Es importante que con Agrosavia hayamos avanzado en la firma de un convenio que nos permita que todo ese trabajo de investigación que tienen por todo el país, trabajo científico en unión con Fenalce para saber el comportamiento de nuestras plantas, se lo entreguemos a los productores. Llevemos esa transferencia de tecnología para que cada día mejoren mucho más y podamos doblar los volúmenes de producción. Existen las áreas suficientes para crecer y sobre todo las ganas de los productores. Me alegra mucho que Agrosavia con su director, el doctor Ariel y, con todo su equipo entiendan que unidos podemos romper fronteras en nuestro país, especialmente en el sector agrícola que tanto lo necesita”, manifestó el gerente general de Fenalce.

En esta significativa jornada, en la que se compartieron experiencias, conocimientos y avances, también se realizó un recorrido por el Centro de Investigación La Libertad de Agrosavia, en el que se presentó su oferta tecnológica y de servicios al sector agrícola. (Lea en CONtexto ganadero: Fenalce lanza campaña para promover el consumo de cereales, leguminosas y soya)

El director de Agrosavia, indicó que Fenalce ha sido un aliado desde siempre de Agrosavia, y que tienen muchos proyectos de investigación en común. “Estamos felices con la visita del doctor Arnulfo Trujillo y de todo su equipo en nuestro centro de investigación. Podemos construir soluciones basados en las necesidades que tienen hoy los productores en el país. Debemos aprovechar las grandes fortalezas que tienen Fenalce y Agrosavia para trabajar de manera conjunta”, agregó.

Manuel Martínez, presidente de la Junta Directiva Nacional de Fenalce, explicó “en este momento tenemos que fortalecernos uniendo a todos los que hacen parte de la cadena productiva, para que no se nos convierta en un incentivo económico, sino que sea un incentivo realmente en el campo donde se pueda sacar una producción autosostenible”.

Por su parte, Román Tibavija, director del Centro de Investigación La Libertad, afirmó que están muy contentos con la reactivación del convenio Agrosavia - Fenalce porque esto abre más posibilidades de trabajo conjunto en términos de generar posibilidades técnicas, herramientas tecnológicas y más información para la producción sostenible en los sistemas productivos de maíz y soya. “Podemos ser más productivos y un día por qué no soñar con ser autosuficientes en maíz y disminuir las importaciones que hacemos actualmente”, añadió.

Fenalce y Agrosavia trabajarán juntos para identificar necesidades reales de los productores y convertirlas en proyectos de investigación que transformen los territorios. De esta manera, esta alianza impulsará la productividad y, por ende, la seguridad y soberanía alimentaria del país, articulando ciencia, gremialidad y agroindustria.