noticias sobre ganadería colombiana fedegán
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Lo que fue noticia esta semana en CONtexto ganadero

Por - 10 de Abril 2016

Los temas más leídos durante esta semana fueron el llamado del presidente de Fedegán para aplicar la salvaguardia en los TLC, lo relacionado con el acopio de la industria en el país y la presentación de un avance innovador para el sector ganadero.


Los temas más leídos durante esta semana fueron el llamado del presidente de Fedegán para aplicar la salvaguardia en los TLC, lo relacionado con el acopio de la industria en el país y la presentación de un avance innovador para el sector ganadero.   La estafa de la que fueron víctimas varios productores también despertó gran interés entre nuestros lectores, que igualmente consultaron en gran número lo concerniente al Ciclo de Vacunación y las 5 curiosidades sobre el pasto que consume el ganado.   Lo invitamos a que se tome 5 minutos de su tiempo para darle una necesaria lectura rural a la realidad del país.   "El Gobierno debe utilizar salvaguardia para proteger al sector lácteo”: Lafaurie   Los contingentes arancelarios aprobados en los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea para la importación de leche en polvo correspondientes a este 2016 ya se agotaron. El presidente de Fedegán pide que se tomen medidas que impidan que productores locales terminen perjudicados.   José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, envió una carta a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, en la que confirma que a la fecha los contingentes aprobados para la vigencia de este año ya fueron utilizados, en total 13 mil 253 toneladas ingresaron al país en condiciones preferenciales gracias a los 2 acuerdos. (Lea en este enlace la noticia completa)   Industria solo acopia 50 % de la producción láctea de Colombia   Si bien la industria de Colombia ha aumentado el acopio lácteo a los ganaderos en los últimos 7 años, como lo indicó Asoleche, 50 % de la producción nacional continúa en la informalidad, lo que genera graves consecuencias al renglón de la economía pecuaria, según afirmaron productores.   El mal precio pagado por litro de leche al productor, el desinterés de algunos ganaderos por pagar impuestos y acreditar sus fincas como libres de enfermedades y no mejorar los sólidos totales del producto, el aumento de industrias lácteas artesanales, la falta de ejecución de proyectos gubernamentales que hagan cambiar la visión de mejoramiento de la producción para la venta en el país y en el exterior, son algunas de las razones por las que más de 3.000 millones de litros se quedan en la informalidad en el país. (Lea en este enlace la noticia completa)   Monibac líquido, opción tecnológica para los ganaderos del país   Con la modificación al registro del Bioinsumo de uso agrícola tipo inoculante biológico Monibac líquido, se amplió su uso a gramíneas (Panicum máximum).   Gracias al trabajo realizado por investigadores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, la producción de gramíneas en el país cuenta, desde el 18 de marzo de 2016, con un Bioproducto registrado que proyecta un gran valor agregado para el productor ganadero.  (Lea en este enlace la noticia completa)   Ganaderos víctimas de cuantiosa estafa piden celeridad al fiscal del caso   Entre noviembre de 2013 y abril de 2014, una millonaria estafa se fraguó entre Bucaramanga y Barranquilla. 5 presuntos delincuentes lograron estafar a un grupo de productores pecuarios en más de $11 mil millones.   El proceso, conocido como ‘Caso ganaderos de Santander’, viene siendo investigado por la Fiscalía número 7 especializada de Bucaramanga. Se trata de una estafa por más de $11 mil millones, de la cual inicialmente 11 personas se declararon como víctimas y que hoy en día tiene a 18 más buscando ser reconocidas como tal.  (Lea en este enlace la noticia completa)   Concluye 2da etapa del II Ciclo de Vacunación contra aftosa y brucelosis   A pesar de las eventualidades climáticas y de otro tipo de vicisitudes, esta segunda fase termina con coberturas superiores al 90 % en cuanto al número de predios visitados y el de animales vacunados.   Se dieron a conocer los resultados de la segunda fase del Ciclo de Vacunación, trabajo adelantado por el Fondo Nacional del Ganado y que desde hace varios años garantiza que Colombia sea reconocido como un territorio libre de fiebre aftosa con vacunación y de brucelosis bovina. (Lea en este enlace la noticia completa)   Colombia exportará búfalos al Líbano   En los últimos 4 meses, este es el segundo mercado que se abre para los productores de búfalos, el primero fue el de Perú en diciembre pasado.   Los productores de búfalos colombianos podrán exportar sus animales hacia el Líbano, informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia. (Lea en este enlace la noticia completa)   5 curiosidades del pasto que consume el ganado   A diferencia de las pasturas que se ven en jardines y ciudades, los pastos que consume el ganado tienen un manejo diferente y se deben ver y tratar como un cultivo.   Aunque pareciera fácil de entender, en algunas fincas ganaderas no se cultivan pastos. Se continúa con prácticas antiguas de ver crecer material vegetal y darlo a los rumiantes sin saber qué tipo germina, si volverá a nacer una vez lo ha ingerido el animal y qué componentes nutricionales tiene. (Lea en este enlace la noticia completa)   ¿Está la industria respetando el alza en el valor del litro de leche?   Desde el pasado primero de marzo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció un incremento del 8,3 % en el precio base del litro de leche cruda que se le paga al productor. Queremos que usted nos haga saber si la industria está respetando lo que debe pagar.   La decisión se tomó con base en la resolución 017 de 2012, aunque en 2015 no fue aplicada, razón por la que los ganaderos colombianos tuvieron que trabajar durante 2 años con el mismo precio, mientras veían como los costos para producir se encarecían. (Lea en este enlace la noticia completa)   5 observaciones del presidente de Fenavi sobre plan Colombia Siembra   Andrés Rafael Valencia Pinzón, actual presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, expresó varias consideraciones a propósito del plan del Gobierno de sembrar un millón de hectáreas.   El pasado jueves 31 de marzo venció el plazo fijado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para inscribirse al plan Colombia Siembra. El proyecto pretende la siembra de un millón de hectáreas hasta 2018 para lo que se tienen destinados $1.6 billones y líneas de crédito por otros $24. (Lea en este enlace la noticia completa)   ‘Gana + Ganados’, una app creada por innovadores antioqueños   Luego de detectar la necesidad de conocer de primera mano los precios de las subastas ganaderas de su región e incluso poder comprarlos, 2 jóvenes hermanos decidieron crear una app en la que los ganaderos pudieran encontrar esta información de interés para su actividad.   Con la ayuda de la aplicación se pueden obtener datos relacionados conla actualidad del gremio ganadero en Colombia, noticias, clasificados e indicadores de los precios de cierre por plaza y tipo de ganado, y de las diferentes subastas del país. (Lea en este enlace la noticia completa)