logoHeader
El rol de las semillas en la eficiencia productiva y ambiental de la ganadería

Foto: Fedegán FNG

La selección de las semillas debe responder al ecosistema en que se encuentra el ganadero.

agricultura

¿Por qué sembrar pastos a la antigua si hoy puede hacerlo con menos esfuerzo y mejores resultados?

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

El cambio en la forma de elegir semillas marca una transición clave para el futuro del campo. La investigación técnica, la sostenibilidad ambiental y las exigencias normativas están redefiniendo la ganadería en Colombia, donde tomar decisiones informadas ya no es una opción, sino una necesidad.

El cambio en la forma de elegir semillas marca una transición clave para el futuro del campo. La investigación técnica, la sostenibilidad ambiental y las exigencias normativas están redefiniendo la ganadería en Colombia, donde tomar decisiones informadas ya no es una opción, sino una necesidad.


Por muchos años, la siembra de pasto en fincas se asumió como un paso más dentro del ciclo productivo, sin mayor análisis técnico. Hoy, esa visión ha cambiado porque lo que antes se veía como simple elección entre variedades, ahora se entiende como una decisión estratégica que puede definir el éxito o el estancamiento de una ganadería.

Con la experiencia de campo y el respaldo técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Ricardo Arenas Ovalle, médico veterinario y presentador del Manual Práctico Ganadero, sostuvo que cada finca, por su ubicación y condiciones particulares, requiere un enfoque diferenciado.

La selección de las semillas debe responder al ecosistema en que nos encontramos, porque de eso depende la eficiencia general del proceso productivo”, aseguró. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué la materia orgánica es el "oro" que nutre suelos y engorda el negocio ganadero?)

Durante décadas, predominó la premisa de que lo ideal era tener potreros de monocultivo, donde todo lo ajeno al pasto sembrado se consideraba una amenaza. Hoy, esa perspectiva ha evolucionado.

Las llamadas ‘ensaladas’ —mezclas de distintas especies vegetales— son cada vez más valoradas por su capacidad para ofrecer una dieta diversa y nutritiva, así como su impacto positivo en el suelo y la biodiversidad. Muchas plantas que antes eran clasificadas como malezas hoy son reconocidas por sus beneficios ecosistémicos.


Modelo sostenible


La productividad y la sostenibilidad son dos caras de la misma moneda en la nueva lógica ganadera. Las variedades forrajeras no solo deben ser productivas en términos de biomasa, sino también adaptables a las condiciones del suelo, el clima, la altitud y el régimen hídrico.

Además, deben tener resistencia a plagas y enfermedades locales, lo cual reduce la dependencia de insumos externos y mejora los márgenes de rentabilidad.

Uno de los aspectos más destacados por el Manual Práctico Ganadero es la eficiencia digestiva del ganado como factor adicional en la elección del pasto. Gracias a la investigación genética, hoy se cuenta con semillas diseñadas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero como el metano durante la digestión del ganado, mientras aumentan la captura de carbono en el suelo.

Esto alinea la producción ganadera con los compromisos ambientales y la tendencia global hacia sistemas más sostenibles.


Normas colombianas


La normativa también juega un rol determinante, pues la resolución 15141 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), expedida en octubre de 2024, establece las condiciones para la producción y comercialización de semillas en Colombia.

Esta norma garantiza estándares mínimos de calidad, pureza y porcentaje de germinación, que los productores deben exigir a sus proveedores. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué tanto conoce sobre el suelo? Aquí podrá profundizar en términos importantes)

Las casas comerciales con trayectoria cumplen además con procesos técnicos certificados y prueba de campo que ofrecen respaldo al productor ganadero.


Siembra y germinación


El costo de siembra no puede desligarse del porcentaje de germinación. Una semilla de bajo rendimiento puede parecer económica, pero termina elevando los costos operativos.

Las impurezas también deben ser controladas, ya que afectan la eficiencia del proceso. Por eso, elegir proveedores confiables, con estudios y documentación técnica, es fundamental para evitar pérdidas y garantizar un buen arranque del potrero.