logoHeader
Hacienda La Luisa

Foto: Fedegán FNG

La finca, dedicada a la cría de ganado de raza nelore bajo un programa de ciclo corto certificado por la CIA de Melhoramento de Brasil.

cronica

El camino que hizo de Hacienda La Luisa una vitrina mundial de innovación ganadera

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

En el tercer día de la XIX Gira Técnica Nacional, más de 400 productores visitan esta finca ubicada en el Cesar, un modelo de sostenibilidad en Colombia y en el mundo. La jornada coincide con la celebración del Día del Ganadero, un homenaje al esfuerzo y compromiso del gremio con la seguridad alimentaria del país.

En el tercer día de la XIX Gira Técnica Nacional, más de 400 productores visitan esta finca ubicada en el Cesar, un modelo de sostenibilidad en Colombia y en el mundo. La jornada coincide con la celebración del Día del Ganadero, un homenaje al esfuerzo y compromiso del gremio con la seguridad alimentaria del país.


Hoy inicia el tercer día de la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera 2025 organizada por Fedegán – FNG, y más de 400 ganaderos de todo el país se dan cita en el Cesar para conocer experiencias de éxito que merecen ser replicadas.

En la ruta de la Gira, la visita a la finca La Luisa marcó un punto especial, al ser ejemplo vivo de transformación sostenible con reconocimiento nacional e internacional. Este predio, propiedad de José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, refleja cómo la ganadería puede reinventarse y convertirse en fuente de inspiración para el país.

La finca, dedicada a la cría de ganado de raza nelore bajo un programa de ciclo corto certificado por la CIA de Melhoramento de Brasil, implementa biotecnología reproductiva mediante transferencia de embriones e inseminación artificial.

Sin embargo, su valor va mucho más allá de lo técnico, pues es el resultado de una apuesta audaz por cambiar el paisaje ganadero colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Hacienda La Luisa, ejemplo mundial de sostenibilidad que usted podrá recorrer en la Gira Técnica Nacional)

Leonardo Manzano, administrador de La Luisa, recordó el inicio de este proceso: “Son 17 años de trabajo, de trabajo constante en la transformación del modelo ganadero que se ejecutaba anteriormente en la costa Caribe colombiana”.

Su vínculo con la finca no fue casualidad, pues “desde mi salida de la universidad opté por las prácticas en la empresa, porque vi que era un modelo vanguardista. Desde practicante arrancamos con el proceso de transformación del paisaje ganadero”.

Ese cambio, según Manzano, no fue fácil ya que la finca enfrentaba condiciones áridas, pero la visión cambió y “actualmente tenemos ya una finca con 2 décadas de trayectoria en implementación de sistemas silvopastoriles y ganadería sostenible, la cual ha sido ejemplo. Ya hemos brindado este mismo mensaje de transformación y de que sí se puede, derribando muchos mitos que acogen nuestra actividad ganadera”.


Leonardo Manzano, administrador de La Luisa, reveló cómo ha sido el proceso de transformación de la finca. Foto: Cortesía


356 hectáreas de sostenibilidad


Hoy, La Luisa cuenta con un área total de 356 hectáreas. Según Manzano, “segregamos el 13,6 % del área en zonas de protección y conservación”.

El resto ha sido trabajado bajo un enfoque técnico riguroso, en donde “las áreas que están destinadas para pastoreo están caracterizadas por ser sistemas silvopastoriles intensivos con árboles maderables, sistemas silvopastoriles intensivos con árboles nativos y sistemas silvopastoriles con árboles dispersos”.

Esa combinación de conservación y producción sostenible le ha valido a La Luisa múltiples reconocimientos, entre ellos su participación como caso ejemplar en la COP16. (Lea en CONtexto ganadero: La Luisa y el Día del Ganadero: homenaje, historia y horizonte del campo colombiano)

“Esto ha sido un grupo de trabajo encabezado por el área operativa de la finca, técnicos, profesionales y científicos. Hemos ahondado esfuerzos para generar el paquete tecnológico y también decantar los datos que sustentan y que demuestran que nuestra ganadería sostenible puede ser o es una de las medidas claves para los impactos ambientales que actualmente acogen al mundo”, sostuvo.


El totumo, la clave


El impacto de La Luisa también ha despertado el interés académico. Recientemente, la Universidad de Barcelona la seleccionó como objeto de estudio por su investigación sobre el totumo.

Manzano afirmó que “tuvimos la oportunidad, porque dentro del estudio de doctorado quisimos brindar un paquete tecnológico de suplementación alternativa con especies primarias, en donde escogimos el totumo”.

¿Por qué esta planta? Manzano explicó que “el totumo ha sido clave en la alimentación de nuestra ganadería, porque en las ganaderías tropicales carecemos de energía. Por tal motivo, alguna especie primaria que nos pueda brindar dentro de su fruto algún contenido de energía y que económicamente sea viable para la práctica ganadera, pues es bienvenida, y en esas está el totumo”.

Además, el prestigio de La Luisa ha abierto puertas internacionales, incluyendo visitas técnicas a Honduras y otros países. Pero más allá de los viajes, para Manzano lo más importante ha sido compartir su experiencia.

“Hemos brindado el mejor mensaje posible, siempre compartiendo nuestros triunfos, pero también nuestros fracasos, para que eventualmente las personas que vienen desarrollando el mismo modelo de transformación en ganadería sostenible no cometan los mismos errores”, manifestó.

Esa combinación de conservación y producción sostenible le ha valido a La Luisa múltiples reconocimientos, entre ellos su participación como caso ejemplar en la COP16. Foto: Cortesía


Día del ganadero


Durante la Gira Técnica, los asistentes también celebran el Día del Ganadero, una fecha clave para reconocer el trabajo incansable del gremio. En La Luisa, la conmemoración incluirá un brindis con leche, emblema de la unión gremial, y un acto solemne para destacar el papel del productor en la seguridad alimentaria del país.

“En esta importante finca se hará el mejor homenaje que es reconocer que detrás de cada litro de leche y cada kilo de carne hay familias enteras que no desfallecen”, manifestó.


Vea a continuación el mensaje del presidente ejecutivo de Fedegán en el Día del Ganadero: