banner

Cargando...

Más carne y mejor calidad: el secreto ganadero detrás de Marcar ganadería

Melanny Orozco 14 de Octubre 2025
Marcar GanaderíaFoto: CortesíaUno de los avances más significativos ha sido la implementación de la genómica, un proceso que permite seleccionar animales con mayor precisión.

Con una apuesta en la innovación y el respeto por la tradición, Ricardo Bedoya fundó en 2001 Marcar Ganadería, empresa familiar que hoy lidera el avance en genética bovina en Colombia. A través de la selección y la genómica aplicada, ha convertido su sueño en un referente de calidad cárnica y sostenibilidad ganadera en el trópico.


En 2001, Ricardo Bedoya tomó una decisión que marcaría su futuro al fundar Marcar Ganadería, una empresa cuyo nombre fusiona el de sus hijas, Mariana y Carlota, con el acto tradicional de marcar el ganado. Desde entonces, su apuesta ubicada en La Ceja (Antioquia), ha sido alcanzar la excelencia genética, no la perfección, como motor de transformación del sector ganadero.

Inspirado por modelos exitosos en países como Argentina, Brasil, Estados Unidos y Uruguay, Bedoya inició un proceso de aprendizaje y adaptación que no fue fácil ni corto. (Lea en CONtexto ganadero: Marcar Ganadería, un referente del ganado angus en Colombia)

Su meta era desarrollar animales angus y brangus con características sobresalientes que respondieran a las necesidades del productor de carne colombiano, con especial énfasis en la adaptación al trópico.

La historia del angus en Colombia se remonta al siglo XIX, pero por razones sociopolíticas y periodos de violencia, la raza prácticamente desapareció del país. Sin embargo, algunos hatos sobrevivieron en regiones como Huila y los Llanos, sirviendo de base genética para futuras cruzas.

Fue en ese contexto cuando un grupo de criadores fundaron la Asociación de Criadores de Angus y Brangus en 1997, sentando las bases para una ganadería más eficiente, confiable y enfocada en el genotipo más que en el fenotipo.

Hoy, Marcar Ganadería se enfoca en desarrollar animales que no solo produzcan carne de calidad, sino que también ofrezcan ventajas en facilidad de parto, engorde rápido, fertilidad y precocidad sexual. Todo esto, sin perder de vista que esos ejemplares prosperen en las condiciones del trópico colombiano.



Vida de aciertos y errores


La ruta hacia la excelencia no ha estado libre de tropiezos, ya que Bedoya reconoció que han cometido errores, como incorporar productos orgánicos y fertilizantes sin una preparación adecuada del suelo.

En sus palabras, “se construye la excelencia muchas veces sobre las ruinas”. Pero también resaltó que esos errores han sido necesarios para alcanzar el punto de satisfacción donde hoy se encuentra la empresa.

Uno de los avances más significativos ha sido la implementación de la genómica, un proceso que permite seleccionar animales con mayor precisión.

Cuando se implementa la genómica hay menos errores sino más aciertos”, sostuvo Bedoya.

La influencia del entorno sigue siendo un factor determinante, pero la ciencia genética ha reducido los márgenes de error considerablemente.


Tecnología, mercado y rentabilidad


El mercado actual exige resultados concretos: más carne, en menos tiempo, con mejor calidad. Para Bedoya, estas tres variables, si se trabajan juntas, garantizan rentabilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Marcar Ganadería: 25 años de excelencia genética con angus y brangus en Colombia)

La tecnología ha sido una aliada estratégica, permitiendo que procesos que antes tomaban una década se resuelvan ahora en un solo año gracias a herramientas como la transferencia de embriones y el uso de semen seleccionado.

Quienes hoy deciden apostar por carne de alta calidad tienen más recursos y posibilidades que nunca antes. Sin embargo, el verdadero diferencial está en cómo se aplican esos avances tecnológicos con una visión estratégica a largo plazo, algo que Marcar Ganadería ha sabido hacer con maestría.


banner