logoHeader
El sacrificio ilegal aumentó

Foto: Fedegán FNG

Esta fue la conclusión del presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, tras la presentación de los resultados de la Encuesta de Caracterización Ganadera junto a Piedad Urdinola, directora del DANE.

economia

“Colombia tiene un alto nivel de sacrificio ilegal de ganado bovino”: Lafaurie Rivera

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

El presidente ejecutivo de Fedegán manifestó su preocupación por el avance del sacrificio ilegal de bovinos en Colombia. A pesar de que ha aumentado la población y el inventario ganadero, la formalidad en el beneficio continúa en retroceso.

El presidente ejecutivo de Fedegán manifestó su preocupación por el avance del sacrificio ilegal de bovinos en Colombia. A pesar de que ha aumentado la población y el inventario ganadero, la formalidad en el beneficio continúa en retroceso.


Colombia tiene 30 millones de bovinos y, a la par, 55 millones de habitantes; sin embargo, el consumo formal apenas alcanza los 3,6 millones de animales al año. Esta cifra deja en evidencia la magnitud de la ilegalidad que afecta el sacrificio de ganado en el país.

Con un llamado de alerta a las autoridades sanitarias, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, expresó su preocupación durante el lanzamiento de la Encuesta de Caracterización Ganadera (ECG), presentada junto con Piedad Urdinola, directora del DANE.

Lafaurie felicitó al DANE por el profesionalismo y el rigor técnico aplicado en la metodología estadística del estudio.

“La información sobre el inventario bovino y bufalino, así como la que arroja la Encuesta de Caracterización Ganadera —realizada en cada ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa—, se constituye en el patrimonio más importante que tiene el gremio ganadero”, destacó.

El dirigente resaltó el éxito de la alianza entre Fedegán, el DANE y el ICA en el tratamiento de la información ganadera, una labor que ya completa cinco años consecutivos desde su implementación en 2021.

Recordó que hace una década el país tenía un inventario bovino de 22 millones de animales y 52 millones de habitantes, y que en ese entonces el sacrificio formal era de 4,2 millones de bovinos. Hoy, con 55 millones de personas y 30 millones de reses, el sacrificio se redujo a 3,6 millones, lo que refleja el alto nivel de informalidad en la faena.

“Mientras crece la población y también el inventario bovino, el consumo formal disminuye, lo que evidencia el avance del sacrificio ilegal”, subrayó. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno y Fedegán revelan la situación actual de la ganadería en Colombia)


Pensar en la trazabilidad


“La estadística ganadera es de tal solidez que podemos avanzar hacia un sistema totalmente integrado y trazable, con información validada sobre compras, ventas y sacrificio”, añadió Lafaurie.

También insistió en cuidar los datos de los ciclos de vacunación, cuya cobertura alcanza el 99 %, pues constituyen “un gran patrimonio de los ganaderos”.

Los indicadores permiten identificar de manera oportuna los predios con inconsistencias. “Hay que poner mucha atención a las variaciones del inventario bovino, porque ahí es donde está el contrabando”, advirtió.

El presidente de Fedegán también envió un mensaje explícito al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): “Solicité al ICA que cuando haya diferencias en la información bovina de algún predio, las sanciones sean igualmente consistentes”.


Las estadísticas ganaderas


La presentación de la ECG mostró que el inventario bovino nacional creció un 2,9 % entre el primer ciclo de vacunación de 2023 y el segundo de 2024.

Al cierre del primer ciclo de 2023 se contabilizaron 28,6 millones de cabezas, mientras que en el segundo ciclo de 2024 la cifra ascendió a 29,3 millones.

Los departamentos de Antioquia, Meta, Casanare, Córdoba y Caquetá concentraron el 42,8 % del total.

El hato nacional está compuesto por un 66 % de hembras y un 34 % de machos; las primeras tienen mayor presencia entre los 3 y 5 años, y los segundos, entre 1 y 2 años.

De acuerdo con la ECG, las principales actividades productivas son el doble propósito y la producción de carne.

El ganado bufalino aumentó 22,4 %, al pasar de 512.376 animales en el ciclo I de 2023 a 627.222 en el ciclo II de 2024.


¿Qué es la ECG?


“La Encuesta de Caracterización Ganadera identifica elementos que pueden hacer más eficiente al sector y darle más potencialidad”, explicó Óscar Cubillos Pedraza, director de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG.

El estudio comprende tres variables: predio, inventario ganadero y productor.

Evalúa las condiciones de los predios, su acceso a internet, si son propios o arrendados y su tamaño; también caracteriza el tipo de producción (lechería, doble propósito, cría, ceba, genética, etc.) y los datos del productor (edad, sexo y nivel educativo).


Las mujeres mandan


La ECG ha permitido identificar que cada vez más mujeres lideran predios ganaderos en el país.

Se percibe una clara intención de modernización, con mayor acceso a internet, adopción tecnológica y renovación genética.

Los ganaderos buscan mejorar la eficiencia y productividad sin ampliar el tamaño del hato, e incluso muestran interés en implementar sistemas silvopastoriles.

“El ganadero actúa en función de todo aquello que le genere eficiencia y eleve sus estándares”, concluyó Cubillos.