Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 25 de Enero 2017
Cifras reveladas por el DANE evidencian que en el periodo enero a septiembre del año 2016 se sacrificaron legalmente 2 millones 749 mil 678 cabezas, es decir 203 mil 785 menos con respecto al mismo periodo de 2015.
Cifras reveladas por el DANE evidencian que en el periodo enero a septiembre del año 2016 se sacrificaron legalmente 2 millones 749 mil 678 cabezas, es decir 203 mil 785 menos con respecto al mismo periodo de 2015. Al país le urge una política de Gobierno que fomente de manera seria el desarrollo del sector agropecuario, cuyos indicadores se encuentran casi todos en niveles inferiores a los de años atrás y con una tendencia que no se avizora favorable. Uno de los más afectados por adolecer de ese tipo de políticas es el sector ganadero, del que dependen más de 500 mil familias distribuidas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. (Lea: Reportan sensible disminución en el sacrificio de bovinos) El panorama luce sombrío y con el agravante de que el Gobierno se empeña en deslegitimar a su gremio más importante, en lugar de trabajar para fortalecerlo y convertirlo en jugador importante en los mercados internacionales. A las preocupaciones ya existentes se suman las cifras que dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en su Encuesta sobre sacrificio Nacional de Ganado, ESAG, en el tercer trimestre del pasado 2016. En cuanto a las especies mayores, durante el tercer trimestre de 2016, el sacrificio de ganado vacuno fue 877 mil 339 cabezas con una variación -15,1 % con relación al mismo periodo de 2015, donde se sacrificaron un millón 033 mil 457 cabezas. El sacrificio de terneros, machos y hembras varió en su orden en -23,9 %, -18,1 % y -14,4 %. Dentro del consumo interno, el sacrificio de machos varió -10,7 %, el de hembras -5,6 % y el de terneros -9,1 %. (Lea: Escasez de ganado tiene preocupados a productores de Risaralda) Así las cosas, queda claro que en los primeros 9 meses del año que terminó se sacrificaron de manera legal 2 millones 749 mil 678 semovientes, lo que representa una reducción de 203 mil 785 si se toma como referencia el mismo periodo de tiempo de 2015. La cifra preocupa y así se lo ratificó a CONtexto ganadero el economista Oscar Cubillos Pedraza. “Es difícil determinar una sola causa para una disminución tan sensible como esta. Entre las razones puede estar la disminución de recaudos, un contrabando desbordado y sin control de las autoridades y el sacrificio ilegal por cuenta de la aplicación del Decreto 1500”, detalló. Amplió y dijo que es inevitable mencionar la incidencia que en esos resultados tiene el hecho de que se le haya quitado a la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, la administración del Fondo Nacional del Ganado, FNG. En su criterio, eso informalizó el mercado y propició las condiciones para que muchas personas aprovecharan el desorden en el que se encuentran muchas de las actividades que antes se ejecutaban bajo la batuta del gremio. “Son muchos los ganaderos que han decidido saltarse procedimientos que les generan costos adicionales y sobre los que por estos días al no haber control y seguimiento, no se aplican sanciones. Esto ha derivado en contrabando, sacrificio, abigeato y muchas otras situaciones a las que no se les presta la atención necesaria”, sostuvo. Cubillos llamó la atención sobre un hecho que con el paso del tiempo podría traer consecuencias económicas e incluso de orden social para el país, pues a medida que las cifras continúen con esa tendencia a la baja es posible que se desestimule a quienes siguen procurando hacer las cosas de manera correcta, el hato puede reducirse todavía más e incluso podría ponerse en riesgo la salud de los consumidores. (Lea: Expertos en temas cárnicos lamentan propuesta del MinAgricultura) Aunque todavía hace falta conocer las cifras del cuarto y último trimestre de 2016, lo cierto es que la tendencia difícilmente será positiva. Se requiere que Colombia le empiece a prestar atención a este tema, pero también a todos aquellos de las encuestas que hace el DANE, pues en la mayoría de casos se quedan en solo estadísticas, en lugar de aprovecharlos para a partir de allí hacer reingeniería y estructurar políticas sectoriales.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025