logoHeader
exportación, ganado en pie, carne, frigorífico, precios, hato ganadero, Quindío, ganado flaco, ceba, ganado de levante, inventario ganadero, desabastecimiento, pérdidas, cadena productiva, carga animal, escasez, pesos mínimos, terneraje, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero

Foto: Comité de Ganaderos del Quindío

economia

Gobierno debe propender por el sostenimiento y crecimiento de los hatos de cría

por: - 31 de Diciembre 1969

Una alerta por la reducción del hato debido al incremento en la exportación de ganado en pie hizo el Comité de Ganaderos del Quindío, a la vez que indicó que Gobierno nacional debe propender por el sostenimiento y crecimiento de los hatos de cría.

Una alerta por la reducción del hato debido al incremento en la exportación de ganado en pie hizo el Comité de Ganaderos del Quindío, a la vez que indicó que Gobierno nacional debe propender por el sostenimiento y crecimiento de los hatos de cría.

En un comunicado el gremio ganadero de este departamento hace un “llamado urgente” al gobierno nacional solicitando medidas que mitiguen las actuales dificultades que atraviesa el gremio ganadero del país por la baja provisión de ganado flaco para sus cebas. (Lea: Conozca cómo está distribuido el hato ganadero del país)

De acuerdo con lo expuesto por el Comité, la salida masiva de ganados de levante para exportación, con destino a países de Asia y África está “socavando los inventarios de los ganadosque históricamente han sido la fuente de abastecimiento de las cebas en muchas ciudades del país”.

Dicha situación está generando un desabastecimiento y un encarecimiento de los precios del ganado, según lo dicho por el gremio.

Sostiene que en la actualidad los ganaderos del interior del país, entre los que están los del departamento del Quindío, “están viendo cómo poco a poco sus fincas tienden a disminuir sus cargas animales producto de la escasez de ganados y los altos precios de compra”.

Asegura que estos elevados precios no se logran recuperar durante el periodo de ceba, “llevando a pérdida económica a los hatos, además de las pérdidas que repercuten en toda la cadena productiva”.

Un ejemplo de ello es la planta de beneficio animal de ganado bovino y porcino, Frigocafé que ha tenido una disminución superior al 20 % en el sacrifico del ganado bovino. (Lea: Fortalecer la cría, primer paso para incrementar el hato: Juan Lucas Restrepo)

No obstante, destaca las acciones que Fedegán y el gobierno nacional han venido realizando en materia de fortalecimiento de las exportaciones pero considera el Comité que se requiere regular los pesos mínimos que deben cumplir los ganados para ser exportados, los cuales en opinión del gremio deben ser cercanos a los pesos de finalización  del ciclo de ceba, es decir, alrededor de 420 kilos en adelante.

Sostiene que el gobierno nacional debe poner freno a esta situación y fomentar la retención de vientres, propender por el sostenimiento y crecimiento de los hatos destinados a la cría e incentivar e mejoramiento genético para lograr menores tiempos de cebas y mayor calidad de canales, lo cual debe acompañarse de un “verdadero programa de acceso a recursos, con bolsas permanentes que aseguren su disponibilidad y a bajos costos financieros”.

Por su parte el gerente de Frigocafé, Mario Alberto Rojas Ospina, en una nota publicada en el diario Crónica del Quindío, manifestó que en 2020 se exportaron 265.000 cabezas de ganado bovino, “lo que representa un número muy alto y con un agravante, que se trata de animales muy pequeños, por lo que está disminuyendo la oferta de terneraje para las producciones del país y desde ya se está generando un impacto en la oferta de estos animales para ceba y provocará que en un periodo corto haya desabastecimiento de ganado”. (Lea: Así empieza el precio del ganado en el 2021)

Añadió que “el país pasó de exportar aproximadamente 96.000 cabezas en el año 2019 a 265.000 en 2020. Esto ha tenido un efecto adicional y es que el ganado hoy en día se ha encarecido, lo que tiene un efecto directo en la canasta familiar, que desde ya se evidencia, porque el carnicero al comprar más caro, tendrá que subir los precios. El ganado pasó de un promedio de $4.800 a $5.000 kilo en pie en 2020, a estar hoy, comprándolo en finca a $5.800, un incremento de $1.000 en tan poco tiempo es histórico”.

Señaló que a pesar de que la población ha crecido en Colombia, el año pasado el país sacrificó la misma cantidad de reses que en 1990: “Eso ya tiene otra afectación para nosotros, pues toda la industria frigorífica o de proceso de sacrificio del país ha tenido que hacer grandes inversiones para cumplir la nueva normatividad. Se supone que uno hace ese esfuerzo financiero como empresa para obtener un retorno vía operación o incremento en el beneficio del ganado, pero en el caso de nosotros, que prestamos un servicio ya que solo sacrificamos ganado para terceros, ha tenido un efecto contrario, porque se ha disminuido el sacrificio”.