logoHeader
Cadena láctea, acuerdo, competitividad, productividad, productores, industriales, transformadores, informalidad, consumo, leche, vicepresidencia, Fedegán, Minagricultura, Fedecoleche, Asoleche, Andi, TLC, desgravación, importaciones, mejoramiento genético, mincomercio, ordenamiento de la producción, ganadería, ganadería Colombia, noticias ganaderas Colombia, contexto ganadero

Foto: @jflafaurie

economia

Líneas de acción del Acuerdo marco para la sostenibilidad del sector lácteo

por: - 31 de Diciembre 1969

Con la participación de la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, y de representantes de los productores y los industriales, se firmó este miércoles el “Acuerdo marco para la sostenibilidad del sector lácteo”.

Con la participación de la Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, y de representantes de los productores y los industriales, se firmó este miércoles el “Acuerdo marco para la sostenibilidad del sector lácteo”.

De acuerdo con lo expuesto por la Vicepresidenta, este acuerdo “define acciones que permitan abordar la productividad y competitividad para afrontar condiciones de inestabilidad entre oferta y demanda”.

Así mismo destacó que el acuerdo integra a todos los eslabones de la cadena con compromisos a corto, mediano y largo plazo y señaló que por medio de este instrumento se establecen las reglas de juego y se fija una hoja de ruta para todo el sector. (Lea: Es el momento de integrar la cadena láctea para posicionar una marca país)

Además, abogó por impulsar una cultura de consumo de lácteos en Colombia, lo cual resulta fundamental para la absorción de la leche que se produce pero también por el tema de nutrición de la población.

Resaltó entre los aspectos más importantes la necesidad de trabajar unidos para mejorar el consumo de los productos lácteos, en especial en los estratos bajos y entre la población infantil para que consuman leche de calidad.

Al respecto, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, reiteró su propuesta de un fondo tripartito en donde Estado, industria y productores aporten recursos para llevar leche a bajo costo a los hogares vulnerables del país.

Indicó el dirigente que las cifras del gremio muestran que en los estratos altos (5 y 6) el consumo está en 168 y 179 litros por persona al año; en los niveles 3 y 4 son 77 y 88 litros/persona/año; pero en los estratos 1 y 2 solo se consumen entre 28 y 43 litros de leche por persona al año (menos de 200 cc de leche al día), por lo que es urgente trabajar en una forma de llegar a este último segmento con leche de calidad a bajo precio.

Entre tanto el Presidente Ejecutivo Asoleche, Juan Sebastián Bargans, destacó el aporte que ha venido haciendo la industria con donaciones de lácteos durante la pandemia. (Lea: 3 acciones que necesita la cadena láctea para mejorar su mercadeo)

A su turno, el Ministro de Agricultura (e), Juan Gonzalo Botero, destacó el papel que cumplió el sector durante la pandemia al promover por medio de campañas y donaciones el consumo de leche, a lo cual se sumó el hecho de contribuir al salvamento de empresas que tuvieron excedentes lácteos y cuyo producto fue adquirido para donar a los estratos bajos.

Un factor que destacaron todos los actores de la cadena es la reciente sancionada ley de compras públicas que ayudará a incrementar el consumo al establecer la obligatoriedad que las entidades públicas adquieran mínimo el 30 % de productos a pequeños productores.

En tal sentido plantearon que entidades como Bienestar Familiar deben ser protagonistas de esta norma al demandar leche para atender a la población infantil del país.

Otro de los aspectos en que coincidieron los asistentes fue en la necesidad de reducir las importaciones, frente a lo cual se planteó la necesidad de ser más competitivos y productivos.

De acuerdo con lo expuesto por Ramírez, en pocos años el país va a tener que enfrentar la competencia derivadas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) pero no puede ser en una sola vía sino que también hay que pensar en exportar hacia mercados como los de Centroamérica, el Caribe y parte de América Latina. (Lea: Productores e industria buscan elevar el consumo de leche per cápita en 170 litros al año)

Sostuvo que la trazabilidad será un factor fundamental para que la leche pueda llegar a diferentes mercados y esto impone también el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Aseguró la funcionaria que aún hay tiempo suficiente para fortalecer la producción y la competitividad de los ganaderos para afrontar ese libre comercio.

Por su parte Botero, señaló que se debe mejorar la productividad, especialmente de los pequeños ganaderos, a través del mejoramiento genético, para que no queden por fuera del mercado.

Lafaurie por su parte señaló que el país apostó a los TLC y los ganaderos creen en ellos pero es que han terminado siendo de una sola vía porque en casos como el de la leche lo que entra fuera del contingente es más y de esta manera el nivel de protección es prácticamente nulo.

A su vez, el presidente de Fedecoleche, Reinaldo Vásquez, afirmó que con sustitución de importaciones y exportaciones similares a las que se tuvieron en su momento a Venezuela, sería suficiente para atender la producción nacional de leche. (Lea: 5 imperfecciones estructurales de la cadena láctea colombiana)

Mientras tanto Bargans aseguró que más de la mitad de las importaciones de leche que se han hecho no son por empresas lácteas sino otras industriales de alimentos que requieren esta materia prima.

Otro de los grandes retos que se tiene es reducir la informalidad que es uno de los problemas más graves del sector. Según Lafaurie en Bogotá se consumen 400 mil litros diarios de leche cruda lo que da una dimensión de esta situación.

Acciones

Las 12 acciones para implementar el acuerdo son las siguientes:

  1. Definir estrategias para fortalecer la productividad y la competitividad
  2. Definir mecanismos para el manejo de excedentes estacionales de leche
  3. Definir el conjunto de estrategias para promover el consumo de leche y sus derivados
  4. Promover la aplicación efectiva de mecanismos de inspección, vigilancia y control que permitan garantizar el origen, la calidad y la composición de la leche y sus derivados
  5. Fortalecer la unidad de seguimiento  de precios de la leche para desarrollar actividades propias de un observatorio de la cadena láctea
  6. Desarrollar una política de crédito y financiamiento para inversión en activos productivos y actualización tecnológica de la cadena
  7. Fortalecer el marco normativo y la actualización de reglamentos técnicos acorde con la realidad productiva y las tendencias a nivel mundial
  8. Participar en las acciones derivadas del Plan de Ordenamiento de la Producción del sector lácteo
  9. Avanzar en los compromisos del Pacto por el crecimiento del sector lácteo
  10. Actualizar el plan de negocios sectorial con el apoyo de Mincomercio
  11. Realizar las actividades que conlleven a la creación de un centro de innovación o instituto técnico de la leche
  12. Formular una política pública diferenciada en las regiones que fomente el aumento de la producción, la formalidad y la competitividad en coordinación con el plan maestro de reconversión productiva