logoHeader
Accidentalidad laboral en el sector agropecuario

Foto: elheraldo.co

economia

Sector agropecuario con el mayor índice de accidentalidad laboral en 2021

por: - 31 de Diciembre 1969

En total, durante 2021 se reportaron de 513.857 accidentes de trabajo, en los diferentes sectores productivos del país, lo que equivale a una tasa nacional de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores, superior con respecto a la registrada en 2020, que se ubicó en 4,45.

En total, durante 2021 se reportaron de 513.857 accidentes de trabajo, en los diferentes sectores productivos del país, lo que equivale a una tasa nacional de 4,76 accidentes por cada 100 trabajadores, superior con respecto a la registrada en 2020, que se ubicó en 4,45.

En promedio durante 2021 se presentaron 1.408 accidentes de trabajo por día, según el reporte entregado por el Consejo Colombiano de Seguridad. Marzo fue el mes que presentó la tasa más alta de accidentes laborales con 0,46 por cada cien trabajadores.

Con relación a la distribución de la accidentalidad por actividad económica, el informe evidencia que los sectores productivos que presentaron la mayor accidentalidad en 2021 fueron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con una tasa de 13,75 accidentes por cada 100 trabajadores, casi tres veces por encima de la tasa nacional; seguido por minas y canteras, con una tasa de 12,59 accidentes. Estos sectores habitualmente se encuentran dentro de los más accidentados en Colombia.

Así mismo, la industria manufacturera, con 88.218 accidentes y el sector inmobiliario con 86.012 accidentes representan en conjunto el 34 % del total de accidentes registrados. (Lea: Los accidentes a los que más se exponen trabajadores en ganaderías)

En cuanto a la distribución geográfica, Magdalena fue el departamento que presentó la mayor tasa de accidentalidad, con 7,0 accidentes por cada 100 trabajadores, siendo el departamento que ha ocupado el primer lugar de accidentes de trabajo durante los últimos tres años. Le siguen Antioquia y Caldas con una tasa de 6,39 y 6,35, respectivamente. Por el contrario, Vichada obtuvo la menor tasa con 1,54 accidentes.

El 52,3% del número de accidentes de trabajo en Colombia se concentran en Bogotá y Antioquia (147.182 y 121.392 accidentes de trabajo, respectivamente)

En cuanto a la tasa de enfermedad laboral se registró un descenso en 2021 con 394,9 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, con respecto al año inmediatamente anterior donde fueron 503,6 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores. Sin embargo fue mayor que la tasa de 2019 que correspondió a 78,6 por cada 100.000 trabajadores.

Al revisar con detalle la distribución de la enfermedad laboral por actividades económicas, se encontró que servicios sociales y de salud presentó la tasa de enfermedad laboral más alta, con 3.696 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores. (Lea: La importancia de la salud laboral en las empresas ganaderas)

En cuanto a Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue de 225 enfermedades por cada 100.000 trabajadores, ocupando el tercer lugar luego de minas y canteras.

Por distribución geográfica, los departamentos con mayores tasas de Enfermedad Laboral por cada 100.000 trabajadores fueron: Amazonas (1811), Cesar (1357), La Guajira (1362), Huila (912) y Sucre (983,4). Sin embargo, las regiones que concentraron el 45,9% de las enfermedades laborales calificadas fueron Bogotá con 14.222 casos y Antioquia con 5363 eventos.

Así mismo, el reporte del Consejo Colombiano de Seguridad muestra que a nivel nacional se presentaron 608 muertes de trabajadores (472 por accidente de trabajo y 136 por enfermedad laboral), con una tasa de 5,63 muertes por cada 100.000 trabajadores, esa tasa es superior a la del 2020 cuando se ubicó en 4,48. El número total de muertes no se registraba desde el 2016.

Es de destacar que el número de muertes por enfermedad laboral aumentó en un 92 % con relación al año anterior mientras que los decesos por accidentes de trabajo crecieron un 23 %.

La actividad minas y canteras presentó la tasa de mortalidad más alta con 67,82 muertes por cada 100.000 trabajadores (en total murieron 107 trabajadores con un incremento del 53 % versus 2020) seguido por ‘Servicios sociales y de salud’ con una tasa de 13,40 muertes por cada 100.000 trabajadores (102 trabajadores fallecidos en 2021). Estos dos sectores registraron el 34 % del total de muertes por causas laborales reportadas.

En el caso de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue de 8,12 muertes por cada 100.000 trabajadores, siendo el cuarto renglón productivo con este tipo de incidente. (Lea: 5 normas de seguridad a las que los ganaderos no prestan atención)

La mayor tasa de mortalidad en 2021 se presentó en el departamento del Amazonas con una tasa de 63,93 muertes por cada 100.000 trabajadores. Por su parte, el 28 % del total de muertes reportadas en el año en el país estuvieron concentradas en Bogotá con 167 y Antioquia con 72 fallecimientos.