banner

Cargando...

Así empezó todo: la historia poco conocida de las 200 vacas que iniciaron la ganadería en Colombia

Melanny Orozco 29 de Julio 2025
Por donde llegaron los primeros bovinosFoto: Fedegán FNGRodrigo de Bastidas trajo las primeras 200 reses a Santa Marta en 1525, dando inicio a una tradición ganadera que hoy cumple 500 años y sigue siendo pilar del campo colombiano.

Pocos saben que la historia ganadera del país comenzó con 200 reses traídas desde La España en 1525, marcando el inicio de una tradición rural que hoy sostiene buena parte de la economía nacional. Desde los primeros pastos hasta la influencia religiosa, Santa Marta consolidó un legado bovino con raíces culturales, sociales y económicas.


Todo comenzó en 1525, cuando Rodrigo de Bastidas, obedeciendo un mandato real, fundó Santa Marta y desembarcó en sus tierras las primeras 200 reses traídas desde la isla La Española. Fue el inicio de un proceso de expansión ganadera que se extendió desde la costa hasta los llanos orientales. Así nació la ganadería colombiana, una actividad que no solo alimenta, sino que construye identidad y legado.

Rodrigo de Bastidas, según el historiador y compositor magdalenense Raúl Antonio Ospino Rangel, no solo fue fundador de Santa Marta, sino también el primer ganadero de Colombia. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán celebra los 500 años de la ganadería en Colombia en un remate histórico frente al mar)

El 16 de mayo de 1524 recibió del rey de España un mandato que le ordenaba fundar una ciudad y, además, introducir ganado vacuno al Nuevo Reino. Un año después, cumplió ambas tareas, la fundación de Santa Marta el 29 de julio de 1525 y trajo las reses.

En la década de 1540, Pedro Fernández de Lugo intentó expandir la actividad en toda la provincia, pero enfrentó dificultades como la falta de caminos y la resistencia indígena.

Gracias a la variedad de climas y también las características de nuestro territorio, hoy la ganadería se convierte en una de las actividades rurales más importantes que también construye tradición. Este potencial natural convirtió al territorio en un mosaico fértil donde la ganadería no solo creció, sino que transformó en eje económico y cultural de múltiples regiones.

A medida que el ganado se adapta a los terrenos, surgieron nuevas zonas productoras. Desde la Sierra Nevada hasta los llanos orientales, pasando por los valles del sur, la presencia de reses se multiplicó, llevando consigo cambios en el uso del suelo, en las relaciones sociales y en la economía local.


Los capuchinos


Entre 1720 y 1750, los capuchinos llegaron a la Sierra Nevada de Santa Marta con el propósito de adoctrinar a las comunidades indígenas. Pero, además de la evangelización, estos religiosos dejaron una huella económica duradera.

Ospino Rangel explicó que “muchas poblaciones de la Sierra Nevada fueron fundadas por los capuchinos, y ellos mismos fueron uno de los grandes fomentadores de la ganadería en la zona”. (Lea en CONtexto ganadero: Rodrigo de Bastidas, el primer ganadero de Colombia, trajo las primeras reses hace 500 años)

De ese impulso religioso nació un linaje bovino como la raza serrana, también conocida como ganado criollo, descendiente directo de los animales traídos por Bastidas. Esa raza, adaptada al terreno montañoso y resistente a las condiciones locales, es testimonio vivo de una herencia centenaria.


Ganadería como riqueza


Durante siglos, el cuero fue uno de los bienes más valiosos que producía la región. Con él se elaboraron aperos, sillas y otros elementos fundamentales para la vida rural. La exportación de pieles a España generó importantes flujos económicos para las provincias ganaderas, mientras otras especies como caprinos y porcinos complementan la dieta y el ingreso familiar.

El sector agropecuario llegó a representar más del 54% de la riqueza del país en su entorno. Después de los procesos de industrialización y modernización, el país no puede olvidar que esa riqueza económica se debe gracias al campo colombiano. Hoy, en pleno siglo XXI, la ganadería sigue siendo un pilar de la seguridad alimentaria y de orgullo de nuestro país.



banner