logoHeader
grupos matriarcales de las vacas. hembras adulta, estructura social de las vacas, comportamiento social de las vacas, etología de las vacas, CONtexto ganadero

Foto: cadenaser.com

ganaderia-sostenible

Así funcionan los grupos matriarcales de las vacas

por: - 31 de Diciembre 1969

Dentro de la estructura social de los hatos se pueden identificar estos grupos que están conformados por hembras adultas y animales jóvenes. Generalmente estas poblaciones se encuentran separadas de los machos.

Dentro de la estructura social de los hatos se pueden identificar estos grupos que están conformados por hembras adultas y animales jóvenes. Generalmente estas poblaciones se encuentran separadas de los machos.   Es común observar a las hembras pastoreando junto a las crías. El nivel de cohesión es muy intenso y debido a que las jerarquías son muy estables, el nivel de encuentros agresivos es bajo.   Alejandro Díaz Giraldo, zootecnista, manifestó que es claro que los bovinos a diferencia de otras especies son animales gregarios, razón por la cual prefieren estar en manada. (Lea: Así se manejan las vacas adultas, pero productivas)   Indicó que este comportamiento tiene relación con el deseo del rebaño de preservar la especie.   Precisó que las vacas más viejas adquieren una jerarquía en la manada y forman grupos conformados por otros animales de su mismo sexo. Esto hace parte de una estructura y un comportamiento social.   “Esta conducta es muy evidente a la hora de comer. Son las vacas de mayor edad, que se convierten en las cabezas visibles, las que primero entran a consumir los alimentos”, comentó.   Asimismo, dijo que estas hembras asumen un rol protector y acogen en el grupo a los animales más jóvenes del hato, terneros y terneras por igual.   De acuerdo con Díaz, este intento que desarrollan las vacas se conoce como habilidad materna, una característica que puede variar dependiendo de la raza. Añadió que la habilidad materna no es la misma en un animal Bos taurus que en un Bos indicus. (Lea: Las cifras que usted debe tener claras sobre una hembra bovina)   “Una vaca cebú es muy buena madre. En estos casos un ternero se puede destetar a los 8 meses. Sin embargo, cuando se realiza esta práctica se puede observar que la hembra se desespera y busca la manera de estar cerca de su hijo”, comentó.   En ese sentido, Orlando Ortega Rodríguez, médico veterinario-zootecnista, también destacó la habilidad materna de la Brahman rojo.   Manifestó que con esta cualidad se puede mejorar la producción láctea en el trópico, y el levante de crías que se destetan entre los 220 y 250 kilos a los pocos meses de edad. “Es importante la habilidad materna, característica excelente al tener Gyr en su origen. Esto se refleja con mayor peso al destete”, apuntó.   Conocer el comportamiento social de las vacas cuando conforman matriarcados permite analizar qué tanta habilidad materna tienen las hembras, un datoimportante pues esto facilita que se realicen destetes a menor edad y con mayor peso. (Lea: Así se realiza la agrupación de animales en sistemas intensivos)