La producción de leche y carne bovina en Colombia se realiza fundamentalmente en pastoreo donde la pradera constituye la fuente más económica para alimentar el ganado.
La asociación de gramíneas con leguminosas permite un aporte balanceado de proteína y energía para satisfacer con mayor eficiencia los requerimientos de los animales, de acuerdo con Alimentro, de Agrosavia.
Por esta razón es importante conocer la proporción y calidad de cada una de las especies que componen la pradera. (Lea: Cómo calcular la masa forrajera de árboles y arbustos)
De acuerdo con la entidad es importante calcular la masa forrajera y la composición botánica en praderas asociadas. Para este proceso se debe hacer un doble muestreo que consiste en combinar los métodos destructivo y no destructivo.
Observe la pradera con el objetivo de reconocer las especies presentes (kikuyo, ryegrass, falsa poa, trébol blanco, trébol rojo) y los sitios de mayor o menor diversidad botánica.
Mediante el método destructivo tome cinco puntos de referencia de acuerdo con la producción de forraje, registre la altura de cada especie presente en el cuadro, la altura del corte debe hacerse de acuerdo al comportamiento del pastoreo. Corte y pese el forraje de cada punto de referencia. (Lea: La planeación es esencial para usar correctamente los forrajes)
Por medio del método no destructivo, realice una estimación visual de 40 puntos. De acuerdo al nivel de predominancia de cada especie observada en el cuadro asigne el primer puesto a la especie de mayor presencia, el segundo al de la especie intermedia y el tercero al de menor presencia visual.
Cuantifique el número de observaciones de las especies en cada posición y obtenga la composición botánica de la pradera.
Con el dato obtenido de masa forrajera y los porcentajes de composición botánica se puede determinar el aforo por cada especie.
Cuarteo y empaque de la muestra. Realice la separación por especie de forraje cortado, haga el cuarteo de las muestras de cada tipo de forraje descartando dos porciones opuestas, homogenice nuevamente, repita el proceso para reducir la cantidad de material y llegar aproximadamente a 250 gramos. Introduzca las muestras en bolsas separadas, séllelas y envíelas al laboratorio para análisis de calidad al Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia kilómetro 14 vía Mosquera. (Lea: Las fórmulas para calcular la cantidad de materia seca)
En 5 días hábiles después del ingreso al laboratorio, la información de la composición de su forraje estará disponible para su consulta.