banner

Cargando...

¿Colombia está lista para la trazabilidad o quedará por fuera del mercado global?

Melanny Orozco 28 de Agosto 2025
Trazabilidad bovinaFoto: agronegocios.coLa trazabilidad es una herramienta que permite seguir al animal desde su nacimiento hasta su comercialización final.

Aunque el acceso a mercados internacionales parece ser la motivación principal para implementar este sistema, hay otros ángulos estratégicos que lo vuelven indispensable: desde el control sanitario hasta la eficiencia productiva. Sin avanzar en su adopción, Colombia corre el riesgo de quedar rezagada frente a países que ya modernizan su ganadería con tecnología y sostenibilidad.


Colombia se encuentra en un momento crítico para definir el futuro de su ganadería. Con nuevos estándares internacionales, presión ambiental y una creciente demanda por productos certificados, la trazabilidad ya no es una opción, es la columna vertebral que permitirá transformar el campo colombiano y conectarlo con las exigencias del mundo actual.

Pero aún existen grandes brechas técnicas, culturales y estructurales que amenazan con dejar atrás a miles de productores. (Lea en CONtexto ganadero: El talón de Aquiles de la ganadería colombiana: la trazabilidad que sigue en deuda)

La trazabilidad es una herramienta que permite seguir al animal desde su nacimiento hasta su comercialización final. Lejos de ser una exigencia burocrática, se ha transformado en un activo estratégico.

Como lo advirtió Humberto Lora, presidente ejecutivo de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor), la trazabilidad no solo garantiza control sobre los hatos, sino que es la llave de entrada a mercados como el de Estados Unidos, que exigen conocer el origen del producto.

Lora resaltó que, aunque el sector tiene avances, los pequeños y medianos productores (mayoría en Colombia) siguen excluidos de esta herramienta.

“Vemos la oportunidad para que el Ministerio de Agricultura apoye directamente a estos productores, porque sin trazabilidad no podrán competir ni crecer”, dijo.

Iniciativas como las que promueven Fedegán, Ganacor y Minerva Foods buscan que el Estado asuma el costo total o parcial del sistema. De acuerdo con Lora, “incluso, se ha propuesto que el productor aporte el 50% con un kilo de carne”.

Para Nicolás Vargas, gerente técnico en ganadería de MSD y médico veterinario, el principal reto es mental, pues “los ganaderos deben entender que este sistema de identificación electrónica no es un gasto, sino una herramienta que les facilita el trabajo diario”.

En su experiencia de campo, el rechazo o desconocimiento sobre el uso de aretes electrónicos o lectores es común. Por eso, insiste en que la capacitación técnica debe ir de la mano con un proceso de cambio cultural.

Vargas también planteó un problema relacionado con la falta de mano de obra en las fincas. El profesional explicó que “hoy la gente no quiere trabajar en el campo. Pero si les damos herramientas tecnológicas y los formamos, se sentirán útiles y empoderados”.

La trazabilidad no solo garantiza control sobre los hatos, sino que es la llave de entrada a mercados como el de Estados Unidos, que exigen conocer el origen del producto. Foto: ipsa.gob.ni


Certificaciones y mercados


Rodrigo Abeal, líder de identificación regional en MSD Salud Animal, subrayó que los retos están profundamente conectados con los objetivos.

La trazabilidad es la puerta de entrada a nichos de alto valor como carne libre de antibióticos, producida con pasturas naturales y con marmoleo certificado. Pero ninguno de estos mercados está disponible si el productor no puede demostrar el origen y trazabilidad de su ganado.

El panorama se torna aún más desafiante con los estándares ambientales. Por ejemplo, si a partir del 1 de enero del próximo año Europa exige que la carne importada no provenga de zonas deforestadas, Colombia enfrentará serias dificultades, pues sin trazabilidad no habrá manera de demostrar el origen del producto ni asegurar el acceso a ese mercado.

Además de lo anterior, se podría pensar que se vislumbran nuevas exigencias en bienestar animal, aún no reguladas, pero latentes en un futuro no muy lejano. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué la trazabilidad será la llave para sobrevivir en la ganadería del futuro?)

Finalmente, Abeal aseguró que “hay que definir objetivos claros como ecosistema ganadero y actuar en conjunto desde lo público y lo privado”. El profesional cree que Colombia está a tiempo de construir un modelo eficiente si se compromete seriamente.


banner