Syagrus sancona o también llamada en Colombia como Palma Zancona, es una especie nativa que hace una contribución estética y productiva e invaluable a los paisajes ganaderos. No solo embellece el entrono con sus formas esbeltas sino que ofrece alimento y refugio a los animales.
De acuerdo a lo encontrado en el libro ‘Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible’ elaborado por la Fundación CIPAV y Fedegán, esta palma mejora la fertilidad del suelo sin intervenir con el crecimiento de las gramíneas, arbustos forrajeros y árboles. (Lea: Las palmas zanconas en fincas ganaderas)
Esta es una de las palmas más llamativas de Colombia y es la única en su género que crece en las montañas andinas porque puede alcanzar alturas hasta de 25 metros y diámetros de 20 a 30 cm. En el país, se encuentra en el río Cauca, la cuenca del Magdalena y un enclave seco de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental y en el piedemonte de la Cordillera Oriental.
Las palmas zanconas adultas sobreviven en los pastizales ganaderos, pero las plántulas y palmas jóvenes no lo hacen porque el potrero es un ambiente muy hostil. De acuerdo a lo explicado en el documento mencionado, un estudio sobre la regeneración de las palmas zanconas en la cuenca del río La Vieja encontró una densidad promedio de 0.5 plántulas por metro cuadrado en los bosques secundarios y ribereños, pero no registró ninguna plántula en las parcelas de estudio situadas en los potreros vecinos a los fragmentos de bosque. (Lea: Los árboles y las vacas ofrecen un camino para Colombia)
Esto se debe a que el ganado consume o pisotea las plántulas y a que son destruidas en las limpiezas manuales de los potreros.
El crecimiento natural es relativamente lento en las plántulas, pero es mucho más rápido en las palmas jóvenes. En el caso de las plántulas, forman solo una o dos hojas nuevas y crecen alrededor de 6.5 cm al año. En cambio las jóvenes pueden crecer hasta 126 cm en un semestre.
Propagación
Aunque la floración de las palmas zanconas es más o menos continua a lo largo del año, la formación de los frutos se concentra en el segundo semestre y estos maduran entre noviembre y febrero. La palma se propaga a partir de las semillas, cuya germinación puede tardas varios meses.
Según lo explicado en el documento, el estiércol parece acelerar la germinación de las semillas. Una vez germinadas, estas se trasladan a bolsas hasta que alcanzan un tamaño adecuado para la siembra y con este método se reduce la pérdida de semillas y plántulas por el consumo del ganado y el ataque de patógenos.
Usos
Esta planta se adapta bien a los espacios urbanos y puede ser plantada en sistemas silvopastoriles, donde no interfiere con el crecimiento del pasto, pues puede enriquecer las cercas vivas como elemento acompañante de sistemas agroforestales y en todo tipo de iniciativas de restauración ecológica. (Lea: Según expertos, los SSP son la solución de la ganadería para reducción de gases)