logoHeader
Brucelosis, Agua, abortos, factores de riesgo, pérdida gestacional, bovinos, bioseguridad, leche, mastitis, control de enfermedades, muestreos, diagnóstico, enfermedades, Vacunas, cuarentenas, agentes infecciosos, visitas veterinarias, movilización, Política Sanitaria, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero

Foto: zoovetesmipasion.com - ica.gov.co

ganaderia-sostenible

Control de la brucelosis y manejo de agua, claves para prevenir abortos

por: - 31 de Diciembre 1969

Los factores de riesgo que más influyen en la pérdida gestacional en bovinos de leche son la bioseguridad y el manejo del agua en las fincas.

Los factores de riesgo que más influyen en la pérdida gestacional en bovinos de leche son la bioseguridad y el manejo del agua en las fincas.

Así lo plantea la Médica Veterinaria Zootecnista Vilma Esperanza Polanía Pardo, Magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinadora de Área Salud y Bienestar Animal Fedegán – FNG, según los resultados de una investigación donde se hizo seguimiento a 7.579 animales, durante un año.

De acuerdo con la profesional, los hatos libres de brucelosis tuvieron un menor riesgo de presentación de aborto, lo cual resalta la importancia del control de enfermedades.

Así mismo, el agua es otro factor importante ya que los cambios de disponibilidad de las fuentes de este vital líquido pueden contribuir a la presentación de abortos.

En general, señala el estudio, los factores que representan riesgo de aborto para cualquier finca ganadera son principalmente elementos asociados a la bioseguridad del hato, como comprar animales sin realizar muestreos para el diagnóstico de enfermedades, no tener en cuenta que estén vacunados o que no se realicen las correspondientes  cuarentenas, por cuanto se facilita la exposición a otros animales y agentes infecciosos. (Lea: Brucelosis bovina, un problema de alta prevalencia en Colombia)

Por eso es importante tener la convicción que el control de enfermedades es fundamental para cada hato, y se debe basar en tener un programa de visitas veterinarias regulares para diagnóstico y control, con un plan de vacunación consistente y con la conciencia que la movilización indiscriminada de animales (entre fincas,  exposiciones u otras) abre la oportunidad de traer infecciones al hato.

Por su parte, el director de la investigación, Jorge Zambrano, indicó que este trabajo es una contribución al programa de brucelosis y enfermedades de control, así como aquellas que no los son y para tener programas de prevención más sólidos, lo cual redunda en un apoyo a la política sanitaria del país.

Para identificar los factores que podrían estar asociados a la ocurrencia de pérdidas gestacionales (variables de estudio), se inició aplicando una encuesta epidemiológica para identificar aspectos relacionados con el manejo de nivel hato y de nivel individual de los animales, las cuales fueron verificadas y cuantificadas mes a mes a través de las visitas veterinarias, se registraron todos aquellos eventos que sucedieron durante el intervalo entre visitas  como por ejemplo: Tipo y cambios en la alimentación, alojamiento, vacunaciones y otros procedimientos, presentación de enfermedades, cambios de grupo, aspectos de bioseguridad del hato, manejo de praderas, nuevas gestaciones, partos, abortos, muertes, entre muchos otros.

Esta información fue analizada a través de la formulación de un modelo estadístico multivariado de regresión logística que permitió establecer los factores asociados con la ocurrencia de perdida gestacional en las tres regiones lecheras del país: Antioquia, Altiplano Cundiboyacense y Nariño. (Lea: Conozca los cuidados que debe tener con la muestra de brucelosis bovina)

Este es uno de los grandes aportes del estudio, pues la tasa de incidencia permitió observar las diferencias para cada una de las regiones; aunque de manera acumulada se puede decir que la Tasa de Incidencia (TI) de pérdidas gestacionales en bovinos fue de 22.8 casos nuevos de aborto x 100 hatos-mes a riesgo, lo cual permite ver que la dimensión del problema es muy importante en la industria lechera nacional.

Esta propuesta metodológica permite entender la magnitud y dinámica del síndrome de aborto bovino, y es un aporte que servirá como modelo para la implementación de un esquema de vigilancia epidemiológica para el país.