logoHeader
Control de malesas

Foto: cimmyt.org

El uso de productos selectivos no solo evita daño al pasto, sino que permite que el forraje se recupere y supere en competitividad a la maleza.

ganaderia-sostenible

Cortar con guadaña para controlar la maleza podría estar dañando su ganadería. ¿Por qué?

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

De acuerdo con un experto, el uso indiscriminado de esta herramienta puede estar saboteando la productividad de su finca. En cambio, un buen manejo químico, basado en la aplicación correcta de herbicidas selectivos, podría transformar el rendimiento animal y la salud del suelo.

De acuerdo con un experto, el uso indiscriminado de esta herramienta puede estar saboteando la productividad de su finca. En cambio, un buen manejo químico, basado en la aplicación correcta de herbicidas selectivos, podría transformar el rendimiento animal y la salud del suelo.


Durante una charla ofrecida en Agroexpo 2025, un vocero de Corteva desmintió varios supuestos comunes sobre el manejo de ‘malezas’ en la ganadería tropical.

El control mecánico con guadaña no es selectivo; incluso puede llegar a ser contraproducente, ya que al cortar la maleza también se corta el pasto. Además, la maleza se corta de manera superficial, la raíz sigue viva y va a rebrotar, lo que resulta en una maleza más difícil de controlar posteriormente”, indicó.

El problema va más allá de lo visual. La presencia de maleza en algunos casos podría indicar un desequilibrio en el manejo del potrero: poca densidad de pastura, carga animal mal calculada y degradación del suelo.

En palabras del experto, “la maleza está ocupando el espacio que el pasto debería ocupar. Si hay maleza, es porque el cálculo de carga está mal: los consumos están desbalanceados con la carga animal, el pasto muere y la maleza brota.” (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué el término 'maleza' no debería usarse?)


Efectos ocultos


Las consecuencias no se detienen en el suelo. El desequilibrio afecta directamente la nutrición del ganado. Cuando el animal encuentra menos pasto y más maleza, no logra satisfacer sus necesidades proteicas.

No es cierto que el animal lo resuelva comiendo lo que encuentre, ya que va a hallar más tallo que hoja, se daña la relación hoja-tallo, y el animal terminará consumiendo más lignina y menos proteína, lo cual impacta su desempeño”, anotó.

Esto se traduce en efectos negativos medibles: “Las vacas presentarán problemas en reproducción, en la finalización de los animales y en la ganancia de peso. La mala selección del herbicida repercute en el negocio, que es vender un becerro recién parido o un animal terminado.”

Un caso de estudio realizado por Corteva en tres regiones ganaderas clave del país —la costa húmeda de Córdoba, la costa seca del Atlántico y el Magdalena Medio— confirmó que con un herbicida totalmente selectivo al pasto, el forraje mejora y el animal recibe mayor cantidad de proteína.

Esto no solo eleva el rendimiento, sino que también reduce los problemas reproductivos y de engorde en el hato. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca qué permite que se desarrollen las malezas)


Pensar a largo plazo


Aplicar un herbicida no es una solución instantánea ni un evento puntual. “La decisión de aplicar un herbicida no es de dos meses, sino de alrededor de dos años. Hay que pensar a largo plazo.” El uso de productos selectivos no solo evita daño al pasto, sino que permite que el forraje se recupere y supere en competitividad a la maleza.

Un punto crítico abordado fue la falsa percepción de que los herbicidas de acción prolongada son tóxicos o dejan residuos dañinos.

No significa que el producto sea muy residual en el suelo, simplemente que el herbicida hizo un control rápido y no permitió que la maleza semillara, generando una especie de taponamiento del suelo.”

Además, si el pasto compite desde el día uno con la maleza, su calidad se ve afectada.

Si un pasto está al lado de la maleza desde el día uno en que emerge, la fibra del pasto será más concentrada en lugar de la proteína. La proteína también es afectada por el clima” concluyó el experto de Corteva.


Vea la explicación completa en el siguiente video (si no ve el video, refresque la página):