banner

Cargando...

El bienestar animal dejó de ser opción y se volvió exigencia en la ganadería moderna

Angie Barbosa 27 de Julio 2025
Virbac y la certificación de bienestar animal en productosFoto: CortesíaEl interés creciente por el bienestar animal no proviene solo de exigencias normativas.

Tres productos con certificación de bienestar animal marcan un paso importante en la forma como la industria busca responder a consumidores más exigentes y a mercados internacionales cada vez más regulados.


El bienestar animal ya no es solo una preferencia ética o una ventaja comercial. Para muchos ganaderos, se está convirtiendo en una condición indispensable para mantenerse competitivos.

Frente a este cambio, algunas empresas del sector veterinario están ajustando sus portafolios para responder a esta demanda, desarrollando productos que cuiden la salud del animal sin comprometer su integridad ni el entorno. (Lea en CONtexto ganadero: Bienestar animal, un tema transversal a la producción ganadera)

Una de las compañías que ha avanzado en este sentido es Virbac, multinacional francesa con presencia en Colombia desde hace dos décadas, que recientemente logró la certificación de bienestar animal para tres de sus productos: Fosfosan, Effipro Bovis y Curacef. Según Fabián Escobar, gerente de marketing de Virbac Colombia, estos desarrollos se enmarcan en una transformación más amplia del sector.

Traemos productos de vanguardia que mejoran la productividad, el rendimiento cárnico y, sobre todo, que aportan a la prevención y al desarrollo del sector”, señaló Escobar, al referirse al trabajo de los centros de investigación de la compañía en diferentes partes del mundo.


Menos impacto, mejores resultados


La certificación de estos productos no es un simple sello. Representa un cambio concreto en la forma en que se administran los tratamientos veterinarios. Fosfosan (micronutrición), Effipro Bovis (salud podal) y Curacef (control antiparasitario) se destacan por requerir dosis más bajas, ser más fáciles de aplicar y generar menos molestias al animal, reduciendo el estrés y mejorando la respuesta productiva.

Estos productos se caracterizan por su facilidad de aplicación, menor dosis y menor impacto en el bienestar del animal”, explicó Escobar. Según él, forman parte de programas sanitarios más integrales, que buscan reducir las pérdidas económicas sin aumentar la carga sobre los animales.

Esta lógica también se refleja en el programa Suma Active, enfocado en la preparación de hembras para la reproducción y en el soporte metabólico en épocas de alta exigencia. Más que vender productos, se trata de generar soluciones que permitan una productividad sostenible en contextos cambiantes.


Presión de los mercados y cambio generacional


El interés creciente por el bienestar animal no proviene solo de exigencias normativas. En muchos casos, son los propios consumidores los que exigen carne y leche producidas bajo estándares éticos más rigurosos. Además, mercados internacionales como la Unión Europea y algunas cadenas comerciales en Norteamérica ya imponen condiciones relacionadas con el trato animal para aceptar productos importados.

Esto ha llevado a que empresas proveedoras, como Virbac, ajusten sus líneas de investigación hacia productos con menor residualidad en carne y leche, menos efectos secundarios y mayor alineación con una visión sostenible del negocio ganadero. (Lea en CONtexto ganadero: Prevalencia de leptospira bovina en Colombia es del 74 %, según Virbac)

Escobar destacó que este viraje no es improvisado, sino parte de una estrategia global. “Virbac ha dado una directriz clara: seguir apostándole al sector ganadero colombiano con proyectos enfocados al bienestar animal y productos más amigables con el entorno”, afirmó.

Colombia, con sus pasturas naturales y sistemas de producción extensivos, tiene una ventaja en este nuevo escenario. Pero para sostenerla, necesita integrar cada vez más prácticas de manejo que respondan a estándares de bienestar, no solo en el discurso, sino en la práctica diaria.

De acuerdo con Escobar, la ganadería moderna ya no puede ignorar el concepto de bienestar animal. Lo que antes era una iniciativa voluntaria, hoy se consolida como un requisito estratégico para competir, exportar y sostener el negocio en el tiempo.


banner