logoHeader
Two cows walking on a rope against a sky backdrop, with bottles of Calfón Oral and Calfón Energy in the foreground.

Foto: Elanco

Una adecuada suplementación con calcio y energía durante el parto y la lactancia temprana es esencial para prevenir la hipocalcemia y asegurar un arranque exitoso de la producción lechera.

ganaderia-sostenible

Elanco les trae una gran noticia, Calfón Oral y Calfón Energy regresan al mercado

por: Autor invitado- 31 de Diciembre 1969

El manejo nutricional durante el período de transición es clave para garantizar la productividad, salud y bienestar de las vacas lecheras. En este artículo, Jorge Zúñiga, M. Sc. en Nutrición Animal y Líder de Territorio Ganadería de Elanco Salud Animal, explica las estrategias para prevenir la hipocalcemia y mejorar los resultados productivos en sistemas de pastoreo.

El manejo nutricional durante el período de transición es clave para garantizar la productividad, salud y bienestar de las vacas lecheras. En este artículo, Jorge Zúñiga, M. Sc. en Nutrición Animal y Líder de Territorio Ganadería de Elanco Salud Animal, explica las estrategias para prevenir la hipocalcemia y mejorar los resultados productivos en sistemas de pastoreo.


Publirreportaje


Manejo exitoso del período de transición en vacas lecheras


El período de transición de las vacas lecheras abarca desde tres semanas previas al parto hasta tres semanas posteriores. Esta etapa es la fase más crítica en su ciclo productivo y a menudo se convierte en una experiencia desastrosa para la vaca lechera (Goff, J. P. 2006).

En este periodo, el animal experimenta cambios fisiológicos y metabólicos drásticos, preparándose para la lactancia y el parto, que junto a un manejo inadecuado, puede desencadenar una cascada de problemas de salud, afectando la producción de leche, la inmunidad, la fertilidad y la longevidad del animal.


La hipocalcemia: un enemigo silencioso de la productividad


Entre los desafíos metabólicos más comunes y costosos del período de transición se encuentra la hipocalcemia. Dicha enfermedad se presenta en dos formas: la clínica, conocida como "fiebre de leche", con síntomas evidentes como postración y debilidad dada por una caída de la concentración de Calcio (Ca+) en suero por debajo de 5.5 mg/dL (Goff, J. P. 2008) y la subclínica, la cual al no mostrar sintomatología es mucho más prevalente y a menudo subestimada (Chapinal et al. 2011). (Lea en CONtexto ganadero: Por qué la hipocalcemia o fiebre de leche es más común en vacas lecheras)

Esta última, compromete severamente la función muscular, la inmunidad y el apetito, aumentando el riesgo de retención de placenta, metritis, cetosis, desplazamiento de abomaso y mastitis (Martinez et al. 2012). La demanda súbita de calcio para la producción de calostro y leche, sumada a una incapacidad de la vaca en reabsorber Ca+ de las reservas óseas o una ingesta dietética insuficiente, son los principales factores que debemos tomar en cuenta.

En modelos pastoriles de producción lechera la variabilidad en la calidad y disponibilidad de forrajes, así como la composición mineral de los mismos (principalmente Potasio), pueden exacerbar la incidencia de hipocalcemia subclínica, causando que muchas vacas no logren alcanzar su potencial productivo.


El desafío del pastoreo en Colombia y la necesidad de suplementación estratégica


Los sistemas de pastoreo, si bien son eficientes y sostenibles, presentan retos únicos en el manejo nutricional del período de transición. Dentro de las estrategias nutricionales más utilizadas para la prevención de esta enfermedad metabólica se encuentra el uso de sales aniónicas, manejo caracterizado por le suplementación de una mayor carga de aniones (Cl-, S-) esto genera una acidosis metabólica en el animal y este “activa” una serie de procesos metabólicos que benefician la absorción de Ca+ proveniente de la dieta, sin embargo; en animales en sistemas de pastoreo al no limitar la absorción de cationes (principalmente K+ proveniente del pasto) este tipo de manejo representa un riesgo, ya que al no lograrse la acidosis metabólica la vaca es incapaz de llevar a cabo este mecanismo.

Por esta razón en sistemas de pastoreo debemos de realizar un abordaje integral a la hipocalcemia, diseñar dietas bajas en Ca+ (<0,3% del CMS) estimula la acción de hormonas calcitróficas y logra una mayor absorción pasiva de Ca+, esto junto al uso de productos orales que aporten fuentes de minerales (Ca+ y Mg+) de calidad permite cerrar las brechas nutricionales y preparar a la vaca para las altas demandas del parto y la lactancia temprana. Ignorar la hipocalcemia subclínica en estos sistemas es dejar dinero sobre la mesa, ya que afecta la salud general del rebaño y la rentabilidad de la operación.


Calfón Oral y Calfón Energy: aliados estratégicos para un período de transición exitoso


Para abordar eficazmente los desafíos del período de transición y la hipocalcemia, Elanco ofrece una solución integral con Calfón Oral y Calfón Energy.

  • CalfónTM Oral: Es una fuente de calcio de rápida absorción y alta biodisponibilidad, diseñada para proporcionar un aporte inmediato de este mineral. Su administración oral es práctica y efectiva como ayuda en la hipocalcemia, tanto clínica como subclínica. Al asegurar niveles óptimos de Ca+ y Mg+, se apoya la contracción muscular durante el parto, reduce el riesgo de distocias y prolapsos, y facilita un inicio de lactancia vigoroso, minimizando el impacto negativo de la deficiencia de calcio en la salud y producción.
  • CalfónTM Energy: Es una fuente de calcio de rápida absorción y alta biodisponibilidad, diseñada para proporcionar un aporte inmediato de este mineral, adicionalmente, complementa su acción al proporcionar una fuente concentrada de energía. Durante el período de transición, las vacas normalmente experimentan un balance energético negativo debido a la disminución del consumo de materia seca y el aumento de las demandas metabólicas. CalfónTM Energy ayuda a mitigar este déficit, apoyando el equilibrio metabólico y la función hepática. Su formulación contribuye a mejorar la respuesta inmune del animal, optimizar la producción de leche y mantener la condición corporal.

CalfónTM Oral y CalfónTM Energy permite un manejo integral del período de transición.


Beneficios tangibles para el productor colombiano


La implementación de CalfónTM Oral y CalfónTM Energy en su programa de manejo del período de transición se traduce en beneficios directos para su hato y su bolsillo:

  • Mejora en la producción de leche.
  • Disminución de los costos de tratamientos y de descarte.
  • Mayor rentabilidad y bienestar animal.

Tanto CalfónTM Oral como CalfónTM Energy son productos que contribuyen a la prevención y tratamiento de la Hipocalcemia Clínica y Subclínica. Como protocolo preventivo se recomienda su uso al momento del parto y 12h después, de manera que se brinde al animal una fuente de Ca+ y Mg+ de calidad, en animales con baja condición corporal o un trabajo de parto desgastante, el uso de CalfónTM Energy otorga Propilenglicol, una fuente de energía de alto valor y rápida disponibilidad para el animal.


Conclusión


El período de transición es una ventana de oportunidad para asegurar la salud y la productividad de su rebaño lechero. En sistemas de pastoreo, donde los desafíos nutricionales son una constante, la prevención de la hipocalcemia y el soporte energético son pilares fundamentales. Con el regreso de CalfónTM Oral y CalfónTM Energy, Elanco reafirma su compromiso con los productores y veterinarios, ofreciendo herramientas probadas que marcan la diferencia en el rendimiento y la sostenibilidad de su finca lechera.

Consulte a su médico veterinario o su asesor nutricional para integrar estas soluciones en su plan de manejo y potencializar el éxito de su hato. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Quiere más carne con menos insumos? Así funciona el programa CAD de Elanco)


Revisión literaria


· Goff, J. P. 2006. Major advances in our understanding of nutritional causes of metabolic disease in dairy cattle. Journal of Dairy Science 89:1292–1301.

  • Goff, J. P. (2008). The monitoring, management, and prevention of subclinical hypocalcemia in dairy cows. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 24(3), 613-631.
  • Chapinal, N., Veira, D. M., Weary, D. M., von Keyserlingk, M. A. G., y Huddart, J. F. (2011). The effect of dietary cation-anion difference on the incidence of subclinical hypocalcemia in dairy cows. Journal of Dairy Science, 94(8), 3901–3909.

· N. Martinez , C. A. Risco , F. S. Lima , R. S. Bisinotto , L. F. Greco , E. S. Ribeiro , F. Maunsell , K. Galvão , and J. E. P. Santos. (2012). Evaluation of peripartal calcium status, energetic profile, and neutrophil function in dairy cows at low or high risk of developing uterine disease. Journal of Dairy Science, 95(12), 7158–7172.