logoHeader
ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, ganadería, algas, biofertilizantes producidos con algas, biofertilizantes para cultivos, cultivos

Foto: estoesagricultura.com

ganaderia-sostenible

Empresa crea biofertilizates con algas provenientes del océano

por: - 31 de Diciembre 1969

Una empresa de biotecnología marina es la encargada de transformar algas en fertilizantes para conseguir el máximo desarrollo de los cultivos. Su fundador cuenta cómo ha hecho para capitalizar la fuerza del mar.

Una empresa de biotecnología marina es la encargada de transformar algas en fertilizantes para conseguir el máximo desarrollo de los cultivos. Su fundador cuenta cómo ha hecho para capitalizar la fuerza del mar.

Aunque parezca sacado de la ciencia ficción. Transformar algas en abonos, bioestimulantes y biofertilizantes para reactivar los suelos agotados por la sobre explotación si es posible. En España, la empresa de biotecnología marina Ficosterra lo hace realidad desde el año 2017. Su creador, Luis Lombana es un ingeniero de telecomunicaciones que aprovechó sus conocimientos para apostar por la economía circular. (Lea: Producto a partir de alga marina ayudaría a reducir eructos de las vacas)

Según lo explicado en el portal El Español, la semilla que le impulsó a crear esta empresa se plantó en el año 2000. “Era conocedor de que la agricultura tenia un potencial muy grande, pero un impacto negativo en el medio ambiente por consumo excesivo de agua, sus emisiones de CO2, o la llegada de los océanos de exceso de nitrógeno y potasio”, expuso Lombana al medio.

Este empresario entendió que era necesario impulsar un cambio pues, reconoce, que en aquel momento vio que “el consumidor iba a demandar una comida saludable”. Y hoy es algo que está claro, por lo que “muchas de las enfermedades que tenemos ahora son debidas a las condiciones mediambientales y a lo que comemos”, mencionó Lombana.

El empresario cuenta que fue al trabajar en el banco de Argentaria, cuando entró en un mundo que, por aquel entonces a finales de los 90, no conocía mucho: “el de la sostenibilidad, el medio ambiente, la calidad de agua y la del agua”, sostuvo.

Por lo tanto, desarrollar modelos financieros para créditos de CO2 era uno de los mercados potenciales, y el tenía la capacidad necesaria para trabar en ello. Este pequeño acercamiento junto con su gusto por el mar se sumó a un viaje que realizó a Japón, en donde descubrió “el minimalismo y la perfección de las algas en todos sus ámbitos. Se usaban no solo de forma generalizada para alimentar, sino para cultivar”.

Fue en ese momento cuando comenzó a investigar. Y de la curiosidad nació Ficosterra, cuyo nombre depende de su propia esencia: Fico o phykos es alga en griego y terra tierra en latín. Es decir, “la aplicación de algas a la tierra”, indicó Lombana.

El empresario asegura esta compañía no trata con un portafolio muy extenso, pero es algo que compensa con su labor. Se basa en ofrecer productos fertilizantes a base de algas para cualquier tipo de cultivo y especialmente para el cultivo de ato valor. (Lea: Irlanda busca algas que reduzcan el metano de las vacas)

Naciones Unidas, a través del United Nations Development Program, lanzó en el año 2020 el Ocean Innovation challenge un mecanismo para acelerar el progreso del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 para identificar, financiar y asesorar ideas innovadoras. Esta iniciativa reconoció el trabajo de Ficosterra, por lo que Lombana aseguró que las Naciones Unidas han podido respaldar económicamente con este programa “para demostrar que nuestra tecnología puede reducir el impacto de los contaminantes en el océano”.

Esta compañía tiene como fin, el dar soluciones ecológicas a la agricultura convencional, pues como lo mencionó Lombana, “nunca un beneficio para el agricultor fue tan sostenible; hablamos de una mejora en la producción, de cultivos más sanos y productos orgánicos”.