CONtexto Ganadero - 13 años
Vacunación bovina

Foto: Fedegán FNG

El II Ciclo contra aftosa, brucelosis y rabia de origen silvestre de 2025 está cumpliendo su propósito de conservar el estatus sanitario en Colombia.

ganaderia-sostenible

En 4 semanas van 13,2 millones de bovinos y bufalinos inmunizados, el 44 % del hato nacional

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

El Ciclo II de vacunación de 2025 tiene el propósito de conservar el estatus sanitario del país para mantenerlo libre de aftosa. Durante estas 4 semanas ha protegido también el 37,1 % de las hembras entre 3 y 9 meses de vida contra brucelosis y el 46,8 % del hato bovino y bufalino ubicado en Córdoba y Sucre contra la rabia de origen silvestre.

El Ciclo II de vacunación de 2025 tiene el propósito de conservar el estatus sanitario del país para mantenerlo libre de aftosa. Durante estas 4 semanas ha protegido también el 37,1 % de las hembras entre 3 y 9 meses de vida contra brucelosis y el 46,8 % del hato bovino y bufalino ubicado en Córdoba y Sucre contra la rabia de origen silvestre.


“El II Ciclo de Vacunación contra aftosa, brucelosis y rabia de origen silvestre de 2025 está cumpliendo su propósito de conservar el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación en Colombia”.

Así lo manifestó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, al dar a conocer el estado actual del avance de la campaña sanitaria que se está llevando a cabo desde el 27 de octubre y se extenderá hasta el 16 de diciembre de este año.

“La sanidad y especialmente el estatus que nos certifica como libres de aftosa no es negociable en el comercio mundial, es una medida fundamental que se debe tener para ingresar a los mercados globales consumidores de subproductos cárnicos y lácteos”, añadió.

Dijo que en los últimos 28 días Fedegán y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en alianza público-privada, han protegido el citado estatus con la vacunación contra la fiebre aftosa. De hecho, en este periodo ha inmunizado 13,2 millones de ejemplares de un total de 30 millones a lo largo y ancho del territorio colombiano, lo que equivale al 44 % del total de la población bovina y bufalina del país.


Buen ritmo de inmunización en todo el país


“La jornada de vacunación se ha realizado en el 49,8 % de los predios, esto es, en 305.000 unidades productivas de un total de 613.000 fincas dedicadas a la crianza de bovinos y bufalinos”, dijo a su vez, José De Silvestri Pájaro, director técnico de Fedegán-FNG.

Dicha cifra representa un aumento del 2,6 %, es decir, el equivalente a 11.800 predios más que el registrado en la cuarta semana del ciclo II de 2024.

“En animales vacunados el resultado es superior en 1,9 % y en 513.000 animales”, resaltó De Silvestri, líder del ciclo a nivel nacional.

A la luz de la Resolución ICA 24011 del 10 de octubre de 2025 que ordenó la ejecución del Ciclo II contra fiebre aftosa, los ganaderos aún tienen 23 días de plazo para cumplir con la obligación de vacunar que va hasta el 16 de diciembre de 2025.


Brucelosis 37,1 %


El informe estadístico señala que el ciclo II de 2025 ha vacunado el 37,1 % de las hembras jóvenes del hato contra otra enfermedad declarada oficial: la brucelosis.

En esta jornada la edad reglamentaria para proteger con la vacuna es entre los 3 y los 9 meses de vida. “De hecho se han protegido con la inmunización de 593.000 semovientes de 1.6 millones de esta población”, agregó.


Rabia de origen silvestre 46,8 %


La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, administradora del Fondo Nacional del Ganado, FNG, también vacuna en este ciclo, contra la rabia de origen silvestre.

Entre el 27 de octubre y el 23 de noviembre vacunó 1,6 millones de una población marco de 3,4 millones por inmunizar, 46,8 % del total.

Dicha población corresponde a 23.000 predios de los departamentos de Córdoba y Sucre.


Seguridad ganadera y programación en fincas


El general (r) Fernando Murillo Orrego, experto en inteligencia criminal y asesor de seguridad de Fedegán, ha estado acompañando el ciclo de vacunación con el fin de mitigar casos de inseguridad que se pueden presentar durante la campaña sanitaria.

Agradecemos la efectiva acción del Gaula del Ejército en los diferentes hechos de orden público que interfieren en el ciclo de vacunación contra fiebre aftosa a nivel nacional”, manifestó el alto oficial. (Lea en CONtexto ganadero: Vacunadores del ciclo contra aftosa, víctimas del crimen organizado en Colombia)

Eliana Mireya Gallo, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG, recomienda a los ganaderos guardar en su celular el número de Fedegán 323 4069290 a través del cual se realiza la programación de predios para la vacunación.

El propietario del predio a través de WhatsApp recibirá un mensaje con una marca azul con el siguiente texto: “Fedegán-FNG ha programado en su predio… la vacunación del ciclo II -2025 contra fiebre aftosa y brucelosis bovina”. Seleccione “Confirmar programación” y conozca la fecha de la visita a su finca.

Posteriormente en el WhatsApp le indica la fecha de vacunación y le envía el formato de “Programación de Vacunación de Predio Pecuario, PVPP”, totalmente diligenciado.

La subdirectora de Salud y Bienestar Animal invitó a los ganaderos a cumplir con la responsabilidad de vacunar contra las enfermedades de control oficial es una actividad obligatoria para las personas que se dedican a la producción de bovinos y de búfalos en Colombia.

“Vacune y proteja su inventario bovino de enfermedades como la fiebre aftosa, la brucelosis y la rabia de origen silvestre. Tiene plazo hasta el 16 de diciembre de 2025”, recalcó, Jose De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG.