El Aliso que tiene el nombre científico de Alnus acuminata spp es comúnmente conocido como ‘cerezo’. Se encuentra distribuido en muchos países de América como Colombia. Conozca cómo es el ensilaje de esta especie.
Esta es una especie adecuada para los sistemas ganaderos de montañas, donde la necesidad de incorporar árboles es tan importante como en las tierras bajas. Es un árbol de hasta 30 metros de altura y de 50 centímetros de diámetro, con copa piramidal y abierta. Tiene un sistema radical amplio con nódulos fijadores de nitrógeno concentrados en la capa superficial del suelo. (Lea: Conozca el efecto del Aliso sobre los sistemas ganaderos)
En una investigación realizada en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi se establece que esta especie contiene un 96.8 % de materia seca, 16.68 % de proteína, 39.94 % de fibra detergente neutro, 19.92 % fibra detergente ácida, 10.02 % de hemicelulosa, 4.6 % de lignina, 38.36 % de celulosa y 14.35 % de cenizas.
Basado en esto, el objetivo de la investigación consitió en evaluar la calidad de ensilaje a base de aliso y microorganismos eficientes autóctonos (EMAS), con la intención de dar un mejor aprovechamiento de las hojas del árbol de aliso, como alternativa de producción de alimento para ganado bovino.
Elaboración del ensilaje
Se realizó el picado de la materia prima para llenar los tanques de 200 litros, poniendo capas de 20 cm y apisonando. Además, se agregó aditivos como melazas y EMAS, según el tratamiento elaborado para finalmente sellar el tanque evitando que ingrese aire para que se conserve en buen estado. En el estudio se tomó el peso del tanque una vez finalizado el proceso. (Lea: El aliso o cerezo y su importancia en las tierras ganaderas)
Después de 60 de fermentación, se pesó el tanque antes de abrir el silo, posteriormente se realizó la toma de datos de temperatura y se llevaron las muestras al laboratorio para realizar los análisis bromatológicos, como también la caracterización organoléptica. Se definieron cinco tratamientos cada uno con 4 repeticiones:
T1: Pasto 50% + caña de maíz 50% + Melaza + EMAS.
T2: Pasto 50% + aliso 50% + EMAS.
T3: Pasto 33% + aliso 33% + caña de maíz 33% + EMAS.
T4: Pasto 50% + aliso 50% + melaza.
T5: Pasto 33% + aliso 33% + caña de maíz 33% + melaza + EMAS.
Resultados
Según los análisis organolépticos se obtuvo como mejor tratamiento el T5, logrando buena calificación en olor, color y textura. Es decir, este silo se caracteriza por tener un olor ligero a vinagre, con un color amarillento y con una textura que conserva algunos contornos definidos.
Se concluye que el tratamiento que no obtuvo los valores esperados según los análisis organolépticos y fue el 2. Además, los resultados de peso del silo en todos los tratamientos no tuvieron mucho porcentaje de pérdida, por lo que almacenar silo en tanque fue una buena técnica.