logoHeader
Día mundial de la ganadería sostenible

Foto: Fedegán FNG

Hasta la fecha, el área de sostenibilidad de Fedegán ha permitido intervenir más de 341.000 hectáreas en 23 departamentos, beneficiando directamente a 8.000 productores.

ganaderia-sostenible

Fedegán invita a celebrar el Día Mundial de la Ganadería Sostenible

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

La Federación Colombiana de Ganaderos conmemora este 1 de julio la importancia de una producción ganadera que respete el medio ambiente eleve la productividad y mejore la calidad de vida en el campo, respaldada por principios internacionales como la Declaración de Guanacaste.

La Federación Colombiana de Ganaderos conmemora este 1 de julio la importancia de una producción ganadera que respete el medio ambiente, eleve la productividad y mejore la calidad de vida en el campo. A través de alianzas e innovación, miles de productores en nuestro país están mejorando su entorno, sus ingresos y la salud de sus hatos.


“En Colombia, la ganadería sostenible no es una opción, es una necesidad si queremos garantizar la viabilidad económica del sector y su permanencia a largo plazo”, afirmó Manuel Gómez, director del área de ganadería sostenible de Fedegán, al celebrar el Día Mundial de la Ganadería Sostenible, una fecha para reflexionar sobre el papel del sector en la protección del planeta y la seguridad alimentaria.

Desde 2009, tras impulsar el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, y posteriormente con la constitución oficial del área de Ganadería Sostenible en 2020, Fedegán ha venido construyendo una visión de ganadería más equilibrada y resiliente. (Lea en CONtexto ganadero: Día mundial de la Ganadería Sostenible)

Una vez se acabó el proyecto, el gremio cúpula concibió esta área como una herramienta para orientar a los productores hacia prácticas más eficientes y responsables. La oficina ofrece servicios de extensión rural y asesoramiento técnico en diferentes regiones del país, con resultados significativos.

Uno de los principales objetivos ha sido mejorar el manejo de los recursos naturales en los sistemas ganaderos, promoviendo prácticas como la restauración de suelos degradados por sobrepastoreo, la conservación de coberturas vegetales, la captura de carbono atmosférico y el aumento en la oferta y calidad de forraje. Estas medidas, lejos de reducir la productividad, la han incrementado, generando oportunidades para mejorar los ingresos y el bienestar de las familias ganaderas.

“Desde el área se busca propiciar un proceso de aprendizaje compartido para lograr un cambio cultural en la comunidad ganadera, transformando sus prácticas ganaderas tradicionales hacia sistemas de producción sostenibles, donde se refuerza el empoderamiento de la mujer rural y el empalme generacional, así como el acompañamiento hacia la asociatividad”, explicó Ana María Ayala, coordinadora de proyectos del área de Ganadería Sostenible.

Hasta la fecha, la estrategia de sostenibilidad ha permitido intervenir más de 341.000 hectáreas en 23 departamentos, beneficiando directamente a 8.000 productores. Estas acciones se complementan con iniciativas de compensación biótica junto a empresas como Ecopetrol y proyectos de investigación aplicada en alianza con The Nature Conservancy, CIPAV y Bioversity-CIAT, dirigidos al escalamiento de sistemas de producción sostenibles.


Compromiso internacional


Como parte de su liderazgo regional, Fedegán es firmante de la Declaración de Guanacaste, un acuerdo que agrupa a representantes del sector ganadero de varios países de América Latina comprometidos con una ganadería que contribuya activamente al desarrollo sostenible.

Esta declaración no solo representa una postura técnica y científica, sino un compromiso ético y cultural que se resume en un decálogo de principios que guían el trabajo de la Federación. El documento comienza con una visión amplia del mundo que se desea construir: “Un mundo sostenible, respetuoso del campo y sus actividades de producción alimenticia, próspero, justo y libre, donde nosotros y nuestras generaciones futuras disfruten en paz y armonía”.

En este decálogo, se destaca que la ganadería no debe verse como una amenaza, sino como “fuente y pilar esencial del desarrollo ambiental, económico, social y cultural de todos los pueblos”, y que los rumiantes cumplen un papel ecológico clave, ya que “son parte de la solución ambiental, agregando valor a productos no consumibles por los humanos”.

El cuarto principio subraya el valor nutricional de la proteína animal, señalando que esta es “indispensable para la nutrición y la buena salud de nuestros niños, adolescentes y adultos”, en un contexto en el que la seguridad alimentaria es cada vez más crítica. A su vez, el documento hace énfasis en la importancia de aplicar principios agroecológicos sustentados en evidencia científica, que armonicen la producción con la biodiversidad del planeta.

Otro de los pilares es el respaldo a la ciencia y la innovación como motores del cambio: “Creemos en la ciencia, como método de revisión permanente y búsqueda de soluciones… y en la incansable voluntad e inagotable creatividad de nuestra gente”, lo que impulsa a Fedegán a seguir apostando por la transformación productiva en el campo colombiano.

El manifiesto también rechaza los ataques infundados contra la ganadería, los cuales, según sus firmantes, “obedecen a intereses particulares que no resisten el análisis del método científico”, por lo cual es necesario derribar mitos, divulgar la verdad y visibilizar los aportes reales del sector. Finalmente, el decálogo concluye con una afirmación contundente: “Creemos que la ganadería sostenible es esencial para un mundo mejor. El futuro está en nuestras manos.”


Fedegán es firmante de la declaración de Guanacaste, un llamado a ganaderos, técnicos y consumidores de proteína de origen animal, para promover una ganadería responsable y respetuosa con el medio ambiente. Foto: Cortesía.


Ganadería que siembra futuro


El mensaje de Fedegán en este Día Mundial de la Ganadería Sostenible es claro: no hay dicotomía entre productividad y sostenibilidad. La experiencia en campo ha demostrado que los sistemas ganaderos bien manejados pueden contribuir a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad y mejorar la vida rural.

“Nuestro trabajo no se limita a proyectos, es una apuesta permanente por cambiar el paradigma de producción ganadera en Colombia. Estamos sembrando futuro en cada finca, en cada ganadero que decide transitar hacia un sistema más consciente y eficiente”, concluyó Manuel Gómez.



Desde la Asociación Mundial de Ganaderia Sostenible reafirmaron el compromiso de los ganaderos del país. Foto: Cortesía.