logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, Agencia Nacional Minera, convenio agencia nacional minera y fedegan, ganadería colombiana sostenible, Ganadería Sostenible, sostenibilidad, sostenibilidad en colombia, municipios mineros, Sistemas silvopastoriles, compensación ambiental, ley de compensación ambiental

Foto: anm.gov.co - fedegan.org.co

ganaderia-sostenible

Fedegán y Agencia Nacional Minera les apuestan a modelos sostenibles en más de 100 municipios

por: - 31 de Diciembre 1969

Fedegán y la Agencia Nacional Minera firman convenio para realizar un trabajo exploratorio con miras a la estructuración de proyectos para certificar bonos de carbono que desarrollen ganadería sostenible en áreas donde se desarrolle la actividad minera.

Fedegán y la Agencia Nacional Minera firman convenio para realizar un trabajo exploratorio con miras a la estructuración de proyectos para certificar bonos de carbono que desarrollen ganadería sostenible en áreas donde se desarrolle la actividad minera.

Estas regiones deben implementar sistemas silvopastoriles tanto intensivos como no intensivos, de tal forma que fomenten la conservación de bosques y áreas de restauración. Este proyecto nace gracias al trabajo que ha realizado la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) durante más de 10 años con la ejecución del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS). (Lea: Conozca algunas experiencias de ganadería sostenible en el mundo)

Con este mencionado proyecto se beneficiaron a más de 4.100 familias ganaderas en regiones como el Valle del Río Cesar, Bajo Magdalena, Boyacá y Santander, Ecorregión Cafetera y el Piedemonte Orinocense. Es por esta razón que este programa se perfila y consolida como un ejercicio práctico de transformación de modelos ganaderos tradicionales hacia métodos sostenibles.

Gracias a este trabajo —que ha permitido obtener información relevante frente a los beneficios de los arreglos silvopatoriles y agrosilvopastoriles en cuanto a captura de carbono, mayor productividad y recuperación de biodiversidad—, la Agencia Nacional Minera ha querido involucrarse en esta colaboración y trabajar conjuntamente con Fedegán en la restauración de áreas.

Manuel Gómez Vivas, coordinador del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible indica que este convenio lo estamos realizando con la Agencia Nacional Minera para establecer unos vínculos que nos permita trabajar en pro del modelo sostenible.

El convenio quiere orientar los municipios y regiones donde existe títulos mineros, es decir áreas donde el gobierno les da el permiso para explorar y extraer algún tipo de minerales, por lo cual es en esas zonas en las cuales queremos enfocar nuestro proyecto”, describe Gómez Vivas. (Lea: Bolívar le apuesta a la minería sostenible)

Hasta el momento se tienen más de 100 municipios con los cuales se planea trabajar en pro del uso de la sostenibilidad y compensación ambiental, devolviéndole a la tierra todos los minerales y nutrientes que han perdido.

“Desde Fedegán vamos a ser los implementadores en esos municipios de los sistemas silvopastoriles, además de fortalecer los vínculos con la Agencia Nacional Minera. Todo eso con la intención que sean los municipios quienes se interesen en esto, teniendo en cuenta que cambió la Ley de Compensación Ambiental y hoy se le da mucha más fuerza a los municipios que trabajan con minería”, explica Gómez Vivas.

En tiempos de antes se distribuían de manera equitativa en todo el país, pero hoy se retoma que los municipios que tienen mayor actividad minera tienen más concentración los factores de compensación ambiental.

“Y no solo es compensación ambiental sino bienestar para los ganaderos y para el sector ambiental, es decir que se quiere garantizar la productividad y eficiencia gracias al trabajo con sistemas silvopastoriles ya sean intensivos o no intensivos”, señala Gómez Vivas. (Lea: ¿Por qué vale la pena hacer ganadería sostenible?)

Finalmente, lo que se quiere con este convenio es recuperar la biodiversidad, las realidades sociales, climáticas y adaptivas que se pueden dar a nivel país en los municipios en los cuales se planea realizar el trabajo sostenible.