logoHeader
Salud reproductiva de sus toro

Foto: Fedegán FNG

El toro, por su rol, tiene mayor riesgo de contraer enfermedades reproductivas y, al mismo tiempo, puede convertirse en el principal propagador.

ganaderia-sostenible

Fertilidad bovina: el talón de Aquiles que amenaza la ganadería en Colombia

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

El veterinario Ricardo Arenas, autor del Manual Práctico Ganadero, advierte que los bajos índices reproductivos impactan desde la cría hasta la rentabilidad del sector. Investigaciones recientes confirman altos niveles de trastornos y enfermedades en los toros del país.

El veterinario Ricardo Arenas, autor del Manual Práctico Ganadero, advierte que los bajos índices reproductivos impactan desde la cría hasta la rentabilidad del sector. Investigaciones recientes confirman altos niveles de trastornos y enfermedades en los toros del país.


Los toros reproductores cumplen una función estratégica: fecundan a múltiples hembras, garantizan la continuidad del hato y aseguran la producción de carne, leche o crías. Si su salud reproductiva falla, todo el sistema se ve afectado: caen los indicadores de eficiencia, aumentan las pérdidas económicas y se compromete la competitividad. (Lea en CONtexto ganadero: La fertilidad es cinco veces más importante que el desempeño, dice experto)

CONtexto Ganadero dialogó con Arenas, quien recalcó la urgencia de un cuidado integral de estos animales.


Diagnóstico del problema


“El tema reproductivo es, sin duda, uno de los problemas más graves de la ganadería colombiana, tanto en toros como en hembras”, advirtió Arenas.

Explicó que el toro, por su rol, tiene mayor riesgo de contraer enfermedades reproductivas y, al mismo tiempo, puede convertirse en el principal propagador. Además, la fertilidad no depende solo de infecciones. “El complejo reproductivo bovino incluye enfermedades, pero también aspectos de manejo que afectan la fertilidad”, precisó el experto.

Entre ellos están: el manejo sanitario, los muestreos espermáticos, la calidad del semen, el uso adecuado del toro y la prevención de su sobrecarga o subutilización. “Sin reproducción no hay leche, no hay carne, no hay negocio ganadero. El manejo reproductivo impacta directamente la productividad, la rentabilidad y la competitividad”, concluyó.



Factores que inciden en la fertilidad


Estudios de la Universidad de Antioquia revelan que en el Magdalena Medio los toros presentan altas prevalencias de anticuerpos para IBR (92,5 %), BVD (62,6 %), Neospora caninum (79,3 %), leucosis bovina y varias leptospirosis.

En la revista National Library of Medicine se reportaron casos de Trichomonas foetus (13,7 %) y Campylobacter fetus (15 %), ambas causantes de infertilidad. La leptospirosis, además, está ampliamente difundida en Colombia y ocasiona abortos y fallos en la preñez.


Otros factores influyen en la fertilidad


Un estudio de SpringerNaturLINK mostró que el clima altera el comportamiento sexual, la capacidad de servicio y la calidad seminal. En toros Brahman del oriente colombiano se comprobó que durante la temporada seca mejoran varios rasgos relacionados con la fertilidad. También se ha demostrado la correlación entre la circunferencia escrotal (SC) y parámetros seminales como la motilidad, vitalidad y concentración espermática.

En Casanare, toros Bos indicus presentaron motilidad y vitalidad superiores al 70 %, con relación positiva entre SC y concentración.


Consecuencias económicas


La baja fertilidad genera pérdidas significativas: menor tasa de preñez, más tiempo sin servicio efectivo, retrasos en la producción de crías, reducción en la producción de leche y costos de mantener animales improductivos. (Lea en CONtexto ganadero: Use estas alternativas para mejorar la fertilidad del ganado)

Cuando los toros tienen baja libido o poca capacidad de servicio, se requiere mayor uso de semen congelado y técnicas de inseminación, lo que encarece la operación y exige manejo especializado.


Conclusiones y recomendaciones


Para reducir riesgos y mejorar la productividad, Arenas recomienda a los ganaderos:

Evaluaciones andrológicas periódicas: análisis de motilidad, vitalidad, morfología espermática y circunferencia escrotal antes de cada temporada.

Programas sanitarios de control: vacunación y pruebas para IBR, BVD, brucelosis, leptospirosis, Campylobacter, Trichomonas, entre otras. Nunca introducir toros sin certificación sanitaria.

Manejo reproductivo adecuado: definir número óptimo de vacas por toro, evitar sobreuso y también la subutilización.

Condiciones ambientales y nutrición: sombra, ventilación, control de calor y dietas balanceadas con minerales como zinc y selenio, claves en la calidad seminal.

Monitoreo del comportamiento sexual: libido, capacidad de servicio y conductas de monta como indicadores tempranos de problemas.

La salud reproductiva del toro no es un lujo: es la base de toda producción ganadera. Como insiste Arenas, sin reproducción no hay cría, leche ni carne. Invertir en diagnóstico, manejo y prevención es sinónimo de productividad, rentabilidad y competitividad sostenible para la ganadería colombiana.

La fertilidad no es solo un indicador técnico: es la llave que abre o cierra el futuro de la ganadería. Cuidar la salud reproductiva del toro es, en últimas, cuidar la vida misma del hato y la sostenibilidad de todo el negocio.