logoHeader
Ganadería Sostenible

Foto: Fedegán FNG

La ganadería bien gestionada se convierte en una aliada estratégica para alimentar, regenerar ecosistemas y mitigar el cambio climático.

ganaderia-sostenible

Ganadería sostenible, aliada clave para garantizar la seguridad alimentaria a nivel global

por: Neife Castro- 31 de Diciembre 1969

Lejos de ser enemiga del planeta, la producción pecuaria es un pilar esencial para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover una alimentación accesible, nutritiva y respetuosa con el medio ambiente. A través de prácticas como los sistemas silvopastoriles y tecnologías de precisión, el sector ganadero puede además capturar carbono y revitalizar suelos.

Lejos de ser enemiga del planeta, la producción pecuaria es un pilar esencial para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover una alimentación accesible, nutritiva y respetuosa con el medio ambiente. A través de prácticas como los sistemas silvopastoriles y tecnologías de precisión, el sector ganadero puede además capturar carbono y revitalizar suelos.


La Agenda 2030, adoptada por la ONU en 2015, comprende 17 objetivos y 169 metas con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar bienestar global.

La ganadería sostenible impacta directamente en al menos ocho de esos ODS:

ODS 2 – Hambre cero: De acuerdo con reportes entregados por la FAO, a nivel global, el sector pecuario aporta el 34 % del suministro proteico mundial. En países de altos ingresos, esa proporción llega hasta al 63 %.

ODS 12 – Producción responsable: La FAO indica que el 86 % del alimento del ganado proviene de recursos no comestibles para humanos (pasto, residuos agrícolas), reduciendo la competencia con la cadena alimentaria humana.

ODS 13 – Acción climática y ODS 15 – Vida ecosistemas terrestres: Los sistemas silvopastoriles en Colombia pueden capturar entre 3 y 20 toneladas de CO₂ por hectárea al año, según CIPAV y estudios nacionales. Y, dependiendo del diseño del sistema, otros expertos reportan rangos entre 1.5 y 6.55 toneladas CO₂ ha⁻¹ año⁻¹.

Así, la ganadería bien gestionada se convierte en una aliada estratégica para alimentar, regenerar ecosistemas y mitigar el cambio climático. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán logra la conservación de 6.000 hectáreas en la Orinoquía en solo un año)

La Agenda 2030, adoptada por la ONU en 2015, comprende 17 objetivos y 169 metas.


Seguridad alimentaria


La ganadería es clave no solo para alimentar, sino también para sostener economías rurales.

• Según la FAO, el sector ganadero sostiene los medios de vida de al menos 1 300 millones de personas en todo el mundo.
• De acuerdo con cifras respaldadas por el DANE, en Colombia, más del 70 % del territorio rural es apto para ganadería, y hay aproximadamente 500.000 familias vinculadas a esta actividad.
• Los productos ganaderos como carne, leche y huevos son fundamentales para combatir la malnutrición infantil y mejorar el desarrollo cognitivo, contribuyendo así al ODS 3 – Salud y Bienestar y al ODS 2 – Hambre Cero.


Restauración medioambiental


Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) bien implementados potencian la productividad, mejorando la oferta de alimentos y optimizando recursos, fortaleciendo el suelo y promoviendo biodiversidad.

Los SSI Capturan carbono y ayudan a mitigar los GEI incrementando la productividad. Siendo, sin duda, una herramienta eficaz para mitigar el cambio climático gracias a la captura de carbono mencionada: entre 3 y 20 t CO₂ por ha/año; y según Murgueitio, entre 1.5 y 6.55 t CO₂ ha⁻¹ año⁻¹.

También pueden reducir entre 12 % y 50 % las emisiones de metano, al mejorar la alimentación y salud del ganado.

FAO apuesta por la implementación de Sistemas Silvopastoriles.


Tecnificación y eficiencia


La adopción de tecnología (monitoreo de pasturas, genética mejorada, trazabilidad, gestión de residuos) permite elevar la producción por unidad de tierra, disminuyendo la presión sobre ambientes naturales.

Este enfoque fortalece estructuras rurales, incentiva el talento agropecuario y crea oportunidades laborales, alineándose al ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico.


Desarrollo sostenible


Lejos de ser un problema ecológico, la ganadería sostenible -con prácticas restaurativas y tecnificadas-, es una pieza clave para alcanzar el desarrollo sostenible.

Su impacto positivo va desde asegurar nutrición de calidad hasta capturar carbono, proteger ecosistemas y dinamizar el agro colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán recibe prestigioso galardón en EE. UU. por participar en estudio con su modelo de ganadería sostenible)

La vía está trazada: inversión en ciencia, políticas públicas acertadas y compromiso del sector productivo pueden convertir el campo en un motor verde del desarrollo para Colombia y un referente global de ganadería responsable.