En la Universidad Estatal Paulista (Unesp) en Brasil, un zootecnista y un ingeniero mecánico se unieron para crear un equipo automatizado para medir la altura del pasto, permitiendo una mayor eficiencia en la alimentación del ganado.
Según reportó el portal Nutrición Animal, el prototipo fue creado por Leandro Coelho de Araujo, profesor en el Departamento de Biología y Zootecnia de la Unesp, y por el ingeniero mecánico Douglas Domingues Bueno, profesor en el Departamento de Matemáticas.
Como explicaron los investigadores, el equipo es capaz de medir la altura del pasto por ultrasonido, prescindiendo de técnicas manuales que usan una regla o cinta métrica. (Lea: La altura del pasto para el bovino debe ser de 20 a 30 centímetros)
“El equipo es capaz de realizar docenas de registros por minuto, cubriendo un área mucho mayor y con mucha más precisión que la medición manual”, aseguró para ese medio Coelho de Araujo, especialista en producción, manejo y conservación de plantas forrajeras.
El investigador continuó diciendo que la gran mayoría de ganaderías en Brasil funcionan con base en pasturas. Estas deben calcular la altura ideal para cada tipo de pasto que consumen los animales, a fin de lograr la mejor eficiencia del rebaño y la permanencia de los pastos.
Así como en Colombia, este cálculo se hace con el aforo de pasturas, midiendo la altura en varios puntos. Dependiendo del hato o el tipo de hierba, se determina el cambio de potrero o la entrada y salida de animales. (Reportaje: Lo ideal es medir qué volumen de alimento tengo en potrero)
Con la tecnología automatizada desarrollada por los investigadores de la Unesp, los ganaderos tendrían mayor precisión y área de esa medición, además de eliminar el efecto subjetivo intrínseco de cada evaluador cuando se realiza con una regla o cinta de medición.
“Utilizando este equipo, conozco el momento exacto en que se alcanzó la altura definida dentro del potrero, permitiendo una mayor eficiencia de pastoreo. Esta búsqueda por lo óptimo es lo que hoy se llama Zootecnia de Precisión: cada día que se pierde cuando los animales están por debajo de su eficiencia de pastoreo resulta en una menor productividad para el productor”, señaló Araujo.
Como se trata de un equipo pequeño, el prototipo se puede acoplar a un dron, lo que permite el registro y el cálculo de la altura de la hierba de las grandes áreas destinadas al ganado. (Lea: Experto diseña silvopastoriles con PRV con base en imágenes de drones)
Por ejemplo, el propietario puede hacer registros diarios y cuando el equipo detecta que la pradera ha alcanzado la altura ideal, puede trasladar el lote de animales, así como también determinar cuál es el momento de retirarlos del potrero.
De acuerdo con los creadores, el objetivo es que la tecnología pueda ser utilizada por los ganaderos, consultores y start-ups como una herramienta que ayude en el manejo de los rebaños en pastos, además de su uso en investigaciones.