logoHeader
mejoramiento genético, producción de leche, ordeño, salas de ordeño, novillas, terneras, días abiertos, productividad, resistecia, Gyr, brahman, Guzerat, holstein, ubres, patas, cruces, donadoras, fertilización in Vitro, lactancia, alimentación, forraje, pastos, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero

Foto: Captura de pantalla del video www.youtube.com/watch?v=rJKijG5Xnbo del canal de youtube El Mundo del Campo

ganaderia-sostenible

La Judea, una hacienda que produce entre 17 y 25 litros por vaca

por: - 31 de Diciembre 1969

La Hacienda la Judea, en Tulúa (Valle) trabaja en el mejoramiento genético buscando mayor productividad de leche y resistencia del ganado.

La Hacienda la Judea, en Tulúa (Valle) trabaja en el mejoramiento genético buscando mayor productividad de leche y resistencia del ganado.

Según su propietario, Alejandro Gómez, se trata de una finca de 16 hectáreas en producción de leche con una carga de 8 animales por hectárea y el hato lo conforman animales de las razas gyr, brahman, guzerat y holstein.

Lo que se busca con los toros holstein y las vacas gyr es mejorar todas las deficiencias que se presentan como ubres y patas. Se buscan toros que den buenos rasgos productivos y reproductivos que den sanidad a las F1 al momento de llegar al ordeño, manifestó durante una charla de TVAgro.

También se están cruzando las vacas brahman con guzerat buscando más leche ya que las primeras han sido seleccionadas por su habilidad materna. (Lea: Así varía el concepto de calidad de la leche según consumidor, industria y productor)

Del hato gyr las más productoras de leche son las que se dejan para donadoras que se trabajan por fertilización in vitro y se hace con toros holstein probados positivos para leche y que cubran los demás rasgos.

Las F1 del primer parto están dando en su pico de lactancia entre 20 y 22 litros al día, con un buen manejo y excelente alimentación y desde novillas se empieza a hacer un preparto antes que críen, se preparan muy bien las vacas para el día del parto.

Es muy importante la alimentación de las terneras desde que nacen para que puedan desarrollar su potencial lechero. Si se tiene muy buena genética pero no así la alimentación no se logra el objetivo deseado, señaló Gómez.

En promedio las salas están en 17 litros por animal al día y el pico de la lactancia es de 25 litros. Se tienen dos salas de ordeño con 20 puestos cada una y ordeñan 400 vacas F1.

La alimentación es con concentrado en una proporción de un kilo por cada cuatro litros de leche y a las vacas de mayor producción se les suministra silo para evitar una acidosis. (Lea: Una Colombia lechera que se ahoga en importaciones)

En la finca se maneja pasto estrella, brachiarias y puntero. El 90 % es pasto estrella fertilizado y se cuenta con riego. Se fertiliza con 60 kilos de nitrógeno por hectárea y en el año se hacen tres deposiciones de materia orgánica en los potreros.

Las vacas gyr por holstein se vuelve a inseminar con gyr para sacar el ¾ gyr y de allí las hembras que salen se llevan a otro programa donde se vuelven a inseminar con holstein para hacer el cinco octavos tres octavos. Hay uniformidad en las crías no hay desdoblamiento de la raza hacia un lado y son las vacas más productoras de leche. El récord que se alcanzó fue con una cinco octavos con 52 litros de leche.

La rutina de ordeño empieza a las 5 de la mañana cuando entran los lotes, se hace desinfección del equipo, el despunte, un presellado que dura 30 segundos, se limpian bien los pezones y se montan las máquinas. (Lea: El mundo va a seguir consumiendo leche)

El tiempo promedio de ordeño por vaca es entre 4 y 5 minutos y se termina la labor hacia las nueve de la mañana, para proceder al aseo de la sala de ordeño y de la de espera.

El segundo ordeño se inicia a las 2 de la tarde y se termina entre 4 y 4 y media de la tarde y se realiza el mismo proceso de la mañana.

Buscan que las personas que van a ordeñar entiendan los procesos fisiológicos de los animales para que haya vacas bien estimuladas y con ello buena liberación de oxitocina, que los animales entren tranquilos, cómodos y den la leche en el menor tiempo posible evitando el estrés.

Los días abiertos son de cien, los días al pico son entre 45 y 50 y un intervalo entre partos de 362 días.

Los últimos trabajos que han hecho por medio de embriones han tenido un resultado de 60 % de preñez, lo cual ha ayudado a cortar los días abiertos en lechería.

La edad promedio de parto de las novillas es de 27 meses, lo importante es que tengan buen peso para quedar preñadas y así garantizar buena producción de leche.