logoHeader
Vacunadores

Foto: Fedegán FNG

El Ciclo II de vacunación 2025 protegerá a más de 30 millones de bovinos y mantendrá el estatus sanitario del país.

ganaderia-sostenible

¡Prográmese! El 27 de octubre inicia el nuevo ciclo de vacunación contra aftosa, brucelosis y rabia

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

La segunda campaña sanitaria del 2025 se desarrollará hasta el 16 de diciembre en todo el territorio nacional. Las autoridades sanitarias buscan mantener la inmunidad del hato colombiano y asegurar la competitividad internacional del sector ganadero.

La segunda campaña sanitaria del 2025 se desarrollará hasta el 16 de diciembre en todo el territorio nacional. Las autoridades sanitarias buscan mantener la inmunidad del hato colombiano y asegurar la competitividad internacional del sector ganadero.


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en alianza estratégica, convocan a los productores del país al segundo ciclo de vacunación de 2025 contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre, que se realizará del 27 de octubre al 16 de diciembre, según la resolución ICA 00024011 del 10 de octubre de 2025.

La jornada, de carácter obligatorio, busca proteger la ganadería nacional de enfermedades de alto impacto y mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, condición esencial para garantizar el acceso a los mercados internacionales y fortalecer la economía rural. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos, alístense: Fedegán-FNG prepara el ciclo II de vacunación de 2025)

En los últimos ciclos, los ganaderos colombianos han demostrado un compromiso ejemplar con la sanidad animal, alcanzando coberturas históricas: 99 % del hato bovino y bufalino protegido contra aftosa y 98,64 % inmunizado contra brucelosis bovina. El reto de este nuevo ciclo será mantener y superar esas cifras, asegurando la protección de más de 30 millones de animales.

Paula Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, resaltó el papel de la cooperación público-privada en el éxito de estas campañas.

“El éxito de cada ciclo de vacunación es la prueba más fehaciente de que la alianza público-privada entre el ICA, Fedegán y nuestros ganaderos es la columna vertebral de la sanidad pecuaria del país. Gracias a este compromiso, blindamos nuestro estatus sanitario ante el mundo, lo cual es fundamental para la comercialización y para garantizar la seguridad alimentaria de Colombia, permitiendo que las familias campesinas y productoras fortalezcan sus economías con alimentos sanos y de alta calidad”.

Por su parte, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, afirmó:

“Eesta será una nueva oportunidad para confirmar el compromiso de los ganaderos colombianos con la sanidad y protección de su hato. Todos nuestros equipos del nivel central y de las regiones están ultimando detalles para llevar a cabo una campaña sanitaria perfecta. Es importante que los productores recuerden que vacunar es exportar”.



Detalles del ciclo


  • Brucelosis bovina: vacunación obligatoria para hembras entre 3 y 9 meses, y revacunación entre 9 y 15 meses, con las excepciones sanitarias previamente definidas por el ICA.
  • Rabia de origen silvestre: aplicación prioritaria en las zonas de alto riesgo. Para este ciclo, se hace especial énfasis en la vacunación obligatoria de todos los bovinos y bufalinos en los departamentos de Córdoba y Sucre.

La ejecución estará a cargo de Fedegán, que supervisará el cumplimiento de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) y garantizará el uso de vacunas aprobadas por el ICA bajo los más altos estándares de calidad.

El cumplimiento de este proceso no solo previene la propagación de enfermedades, sino que asegura la producción de alimentos inocuos y de alta calidad para los consumidores colombianos y extranjeros. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia blinda más del 99 % del ganado contra la fiebre aftosa en el ciclo I de 2025)

El ICA reiteró que la salud animal es un pilar clave del bienestar rural y un motor del desarrollo económico. A través de estas acciones, se contribuye directamente a los objetivos de la Reforma Agraria, fortaleciendo las economías campesinas y la seguridad alimentaria.

Finalmente, el ICA y Fedegán invitan a los ganaderos a preparar sus predios y permitir el ingreso de los vacunadores autorizados, garantizando así la protección sanitaria del hato y la sostenibilidad del sector.

¡Mantener la sanidad del hato pecuario colombiano es un compromiso de todos!

👉 Consulte la Resolución 00024011 en este enlace.