logoHeader
ganaderia, gaanderia colombia, ganaderia colombiana, contexto ganadero, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, sobrepastoreo, oferta de pastos, rotacion de potreros, division de potreros, potreros, ganaderos, ganaderos colombia, ganaderia colombiana sostenible, ganaderia sostenible

Foto: casanarealdia.com

ganaderia-sostenible

Puntos clave de la ganadería sostenible

por: - 31 de Diciembre 1969

La ganadería sostenible ha sido un tema muy nombrado en los últimos meses alrededor del mundo, teniendo en cuenta que esta actividad debe implementar prácticas más amigables con el medio ambiente. Conozca los puntos clave sin los cuales no es posible hablar de una ganadería eficiente.

La ganadería sostenible ha sido un tema muy nombrado en los últimos meses alrededor del mundo, teniendo en cuenta que esta actividad debe implementar prácticas más amigables con el medio ambiente. Conozca los puntos clave sin los cuales no es posible hablar de una ganadería eficiente.

Los productores que aún basan su actividad en manejar sus fincas de forma tradicional deben tener en cuentas estos puntos validos e indispensables para mejorar el uso de sus recursos, además que les sirven para tener un manejo adecuado de los sistemas silvopastoriles.

Sobrepastoreo y oferta de pastos en los potreros

Una de las prácticas más nocivas que se lleva a cabo en la ganadería es el sobrepastoreo porque deteriora el pastizal y promueve los procesos erosivos. Desafortunadamente, este proceso es una práctica muy común y los sistemas silvopastoriles no son ajenos al riesgo de ser sometidos y perjudicados por el sobrepastoreo. (Lea: Efecto del sobrepastoreo en un pastizal de altura)

La capacidad de carga de una finca no es el número de animales que allí pueden sobrevivir, esto hace referencia al número de cabezas de con el cual se puede tener una cobertura de pastos muy buena y permanente.

Los cimientos de una ganadería eficiente son una oferta forrajera abundante y buen valor nutritivo en los potreros durante todo el año. Pretender suplir una oferta forrajera en los potreros con suplemento como concentrados, forrajes de corte o subproductos, es una estrategia errónea que conduce a mayores costos e ineficiencia.

El ganadero debe evaluar cuáles son sus opciones para llegar a una buena y permanente cobertura de forrajes en sus potreros. Las temporadas críticas como el verano tienen que dejarse servir como excusa para dejar los potreros convertidos en tierra desnuda.

División y rotación de potreros

Una de las herramientas principales para lograr una ganadería eficiente es la rotación de potreros, que es un sistema en el que la finca se divide en numerosos potreros o lotes para que el ganado ocupe un potrero por un número breve de días, de forma ideal un día para luego pasar a ocupar otro potrero. Teniendo en cuenta que se seguirá así con los otros poteros hasta regresar al inicial después de un intervalo de tiempo que le permite al pasto recuperarse y presentar abundante follaje. (Lea: Rotación de potreros, herramienta para incrementar la producción)

La división y rotación de potreros es quizá la acción más sencilla que puede realizar un ganadero y que le producirá la mejor relación costo – beneficio al permitir una producción eficiente de pasto con base en el manejo racional de la planta.

El ganadero debe ser consciente que así como el potrero debe tener abundante pasto cuando el ganado ingresa, del mismo modo, el terreno debe tener una muy buena cobertura de pasto cuando los bovinos dejan el lote.

No existe una norma exacta sobre el número y tamaño ideal de potreros para rotación, pues esto dependerá de factores tales como el tamaño de la finca, topografía y distribución del agua para bebederos. (Lea: Agua en bebederos permite obtener una ganancia de peso adicional del 16 %)

Finalmente, cada explotación ganadera debe hacer los ajustes requeridos para lograr una buena rotación de acuerdo a sus condiciones particulares. También debe tenerse presente que la época de seguía significa estrés para los pastos en donde el productor debe tener algún margen de holgura, para que en esta época el periodo de ocupación pueda ser más corto y el descanso más largo.

Fuente: Guía Sistemas Silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.