Altos costos, suelos deteriorados o ganado enfermo pueden ser la alerta que necesita para empezar una formación en ganadería sostenible. Un nuevo programa técnico y tecnológico impulsado por Fedegán y Areandina ofrece una opción concreta para enfrentar los nuevos retos del campo.
Cada vez más ganaderos en Colombia enfrentan un dilema: sus costos suben, el ganado no responde, y las exigencias del mercado se vuelven más estrictas.
En ese contexto, la formación en ganadería sostenible se presenta no como una moda, sino como una necesidad urgente. Aquí le contamos las principales señales que indican que es momento de dar ese paso. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería del futuro es sostenible, ¿está listo para formarse y liderar el cambio?)
1. Rentabilidad en caída libre
Si siente que cada vez trabaja más y gana menos, probablemente está lidiando con un sistema ineficiente que consume recursos sin generar retornos proporcionales. Este es uno de los síntomas más comunes en explotaciones ganaderas que siguen modelos tradicionales, donde los insumos externos como fertilizantes químicos, concentrados y medicamentos representan una carga financiera.
La ganadería sostenible plantea una alternativa clara: reducir la dependencia de insumos costosos, mejorar la eficiencia a través del manejo integrado del suelo, el agua, los pastos y los animales, y abrir nuevas fuentes de ingreso mediante la diversificación productiva o integración de cultivos complementarios.
2. Degradación del suelo y recursos
Si en su finca ve que el pasto no crece como antes, hay erosión o se están agotando las fuentes de agua, el problema va más allá de una mala temporada. Estas son señales claras de deterioro ambiental, y sin acciones regenerativas, la productividad puede colapsar.
En paralelo, si su ganado engorda lento, se enferma con frecuencia o tiene baja fertilidad, la raíz del problema podría estar en un sistema que no considera el bienestar animal ni el manejo ambiental. La formación en ganadería sostenible permite integrar ambas dimensiones.
3. Búsqueda de valor agregado
Buscar nuevos mercados y certificaciones como orgánico, bienestar animal o carbono neutro puede ser un excelente camino para mejorar ingresos, pero exige conocimiento técnico. Solo una formación sólida le permite acceder a esos nichos de alto valor.
Los programas en Ganadería Sostenible están abiertos a productores, trabajadores del sector, estudiantes rurales con vocación agropecuaria y profesionales. Foto: Fedegán-Areandina
Formarse es el camino
Frente a este panorama, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y la Fundación Universitaria Areandina diseñaron un programa técnico y tecnológico virtual en ganadería sostenible. Está abierto tanto a productores, como a trabajadores del sector, estudiantes rurales con vocación agropecuaria y profesionales que quieran profundizar en el tema. (Lea en CONtexto ganadero: Vacunador de Fedegán se graduó de tecnólogo en Ganadería Sostenible)
“Este programa está dirigido al sector de la ganadería, productores, personas que trabajan en la explotación ganadera y personas profesionales que quisieran profundizar en los procesos científicos de lo que es la explotación. También los estudiantes que están emergiendo de los sectores rurales y que tengan vocación agropecuaria, así como los empresarios del sector”, explicó Andrés Villamil, director académico del programa de formación.
Además, el programa incluye un componente laboral, en el que Fedegán busca que los egresados de estos dos programas queden dentro de su bolsa de empleo y trabajen directamente con la federación.
Para mayor información, escriba al correo electrónico ovillamil6@areandina.edu.co o al WhatsApp 3223257998. ¡Ya están abiertas las matrículas!