logoHeader
Nueva tecnologías para atender salud de las vacas

Foto: axoncomunicacion.net

La aplicación de sistemas digitales no solo apunta al control de enfermedades, también ofrece ventajas económicas.

ganaderia-sostenible

El futuro ganadero de Colombia ya llegó, gracias a la salud inteligente

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

*Sensores, collares y sistemas de análisis de datos empiezan a cambiar la forma en la que los ganaderos cuidan a sus vacas. El médico veterinario Arturo López, con más de 25 años de experiencia, explicó cómo estas innovaciones ya muestran resultados en el campo colombiano.*

Sensores, collares y sistemas de análisis de datos empiezan a cambiar la forma en la que los ganaderos cuidan a sus vacas. El médico veterinario Arturo López, con más de 25 años de experiencia, explicó cómo estas innovaciones ya muestran resultados en el campo colombiano.


En los hatos colombianos, la salud de las vacas empieza a ser monitoreada con herramientas que hace apenas una década parecían lejanas.

Desde collares que miden la actividad y el rumen, hasta sensores que detectan cambios en la temperatura o en la producción de leche, el avance tecnológico ha abierto la puerta a diagnósticos más rápidos y decisiones mejor informadas. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Inédito! Nuevas tecnologías ayudan a vigilar la salud del ganado sin moverlo de su sitio)

El médico veterinario Arturo López, reconocido por su larga trayectoria en salud bovina, aseguró que este giro está marcando un antes y un después.

“Las nuevas tecnologías nos permiten anticiparnos a problemas de salud que antes solo detectábamos cuando la vaca ya estaba enferma, y eso significa menos pérdidas para el productor y mayor bienestar para el animal”, amplió.


Más prevención, menos pérdidas


La aplicación de sistemas digitales no solo apunta al control de enfermedades, también ofrece ventajas económicas.

Los programas de análisis de datos cruzan información sobre alimentación, peso y comportamiento, lo que facilita intervenir a tiempo.

“Hoy, un ganadero puede recibir en su celular una alerta sobre una vaca que dejó de rumiar, y actuar en cuestión de horas, no de días. Esa diferencia es la que evita bajas en la producción y complicaciones en el hato”, destacó.

En regiones como Antioquia y el Valle del Cauca, donde la lechería especializada requiere máxima eficiencia, estos recursos se están integrando con rapidez. López subraya que el retorno de inversión llega más pronto de lo que muchos esperan. “Cuando una vaca se enferma, el costo no es solo el tratamiento, también son los litros de leche perdidos, el tiempo del personal y hasta el riesgo de que otras vacas se contagien. Con la tecnología logramos minimizar esos impactos”, sostuvo el experto. (Lea en CONtexto ganadero: Tres sensores para vacas: así funcionan estas tecnologías que revolucionan el cuidado animal)


Retos para el campo colombiano


A pesar de los beneficios, la adopción no está exenta de obstáculos. El acceso a internet en zonas rurales sigue siendo limitado y los equipos pueden resultar costosos para pequeños productores. “El gran desafío es democratizar estas herramientas. Si solo los grandes ganaderos las usan, no vamos a ver un cambio real en la ganadería del país. La tecnología debe llegar también a los medianos y pequeños productores”, advirtió.

El experto resalta que la capacitación es otro punto clave. Para aprovechar al máximo estas soluciones, los trabajadores del campo deben aprender a interpretar datos y usar las plataformas digitales. “La tecnología sola no hace milagros. Necesitamos personal capacitado que entienda qué significan los indicadores y cómo actuar. Ahí está la verdadera revolución, en que el conocimiento llegue a la finca”, reiteró.

A futuro, López visualiza un panorama en el que la salud animal y la productividad estarán cada vez más ligadas a la innovación. “La ganadería colombiana tiene todo el potencial para dar un salto cualitativo. Si combinamos nuestra tradición con la adopción de herramientas modernas, podemos ser un ejemplo en América Latina en términos de producción sostenible y bienestar animal”, concluyó.