logoHeader
Gira internacional en Bolivia

Foto: Cabaña la Isla - Bolivia

Los visitantes colombianos recorrieron los potreros, observaron los lotes de reproductores y conocieron en detalle los indicadores reproductivos.

gremialidad

2° día de la Gira Técnica Ganadera en Bolivia: avances con nelore y red sindhi en el centro del recorrido

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

En una jornada cargada de visión empresarial, 130 ganaderos colombianos visitaron dos de las cabañas más emblemáticas de Bolivia. Allí conocieron de cerca cómo se integra la genética de razas tropicales con un manejo eficiente y sostenible, consolidando modelos productivos de alto impacto. Esta experiencia representa una oportunidad de transferencia tecnológica que transforma la ganadería.

En una jornada cargada de visión empresarial, 130 ganaderos colombianos visitaron dos de las cabañas más emblemáticas de Bolivia. Allí conocieron de cerca cómo se integra la genética de razas tropicales con un manejo eficiente y sostenible, consolidando modelos productivos de alto impacto. Esta experiencia representa una oportunidad de transferencia tecnológica que transforma la ganadería.


El pasado jueves 31 de julio, en el marco de la XII Gira Técnica Ganadera Internacional – Bolivia 2025, un grupo de ganaderos de Colombia tuvo la oportunidad de sumergirse en un recorrido genético donde las razas nelore y red sindhi son los protagonistas.

La visita a las cabañas Los Moxos y La Isla, en Bolivia, no solo permitió conocer sistemas productivos exitosos, sino que también inspiró a los participantes a repensar sus propias estrategias ganaderas. (Lea en CONtexto ganadero: Arranca la gira en Bolivia: esto es lo primero que aprendieron los ganaderos en el día 1 del recorrido)

La primera parada fue la Cabaña Los Moxos, reconocida a nivel nacional por su liderazgo en la genética Nelore. Ubicada en una de las regiones más productivas del país, esta finca ha sido pionera en implementar biotecnologías reproductivas, programas rigurosos de selección genética y estrategias de manejo adaptadas a sistemas extensivos.

Los visitantes colombianos recorrieron los potreros, observaron los lotes de reproductores y conocieron en detalle los indicadores reproductivos y productivos que respaldan la eficiencia de este modelo.

Uno de los aspectos que más llamó la atención fue la manera en que Los Moxos logra conectar su oferta genética con exigentes mercados internacionales, destacando el valor de una ganadería técnica y orientada a resultados.

En horas de la tarde, el grupo se trasladó hasta la Cabaña La Isla, donde el enfoque se diversificó. Aquí, el modelo combina la genética de dos razas fundamentales para el trópico: el nelore y el red sindhi. Esta última, tomando fuerza en Colombia, despertó gran interés por su doble propósito (carne y leche), su adaptación al calor extremo y su eficiencia alimenticia.

Los productores colombianos pudieron evidenciar cómo La Isla ha logrado consolidar un sistema productivo rentable mediante el cruce y la selección de razas adaptadas, junto a un manejo estratégico de pasturas, suplementación y reproducción.

La cabaña no solo produce con altos estándares técnicos, sino que lo hace con una visión empresarial clara, orientada tanto al mercado nacional como internacional.


Aprendizaje sin fronteras


Más allá de la admiración por las instalaciones y el nivel técnico observado, lo que más destacaron los ganaderos colombianos fue la posibilidad de contrastar sus prácticas con las bolivianas y entender que el éxito ganadero no depende de recetas universales, sino de la capacidad de adaptación e innovación.

La gira dejó lecciones claves sobre la importancia de la selección genética, la eficiencia reproductiva, el aprovechamiento de los recursos forrajeros y la articulación con los mercados. Para muchos, representó una motivación para aplicar cambios en sus propios sistemas productivos.

De acuerdo con Juan Andrés Cedeño, ganadero del departamento del Huila, la gira es una oportunidad “para aprender y poder aplicar los conocimientos nuevos en mi hato ganadero”. (Lea en CONtexto ganadero: 130 ganaderos colombianos viajan a Bolivia para aprender sobre ganadería del futuro)

Eso mismo lo comparte Miguel Ángel Rojas, representante de la ganadería Vila Berlín, quien aseguró: “Estamos llenos de expectativas por conocer nuevas fincas, personas nuevas. Muy felices de estar acá”.

Finalmente, con la jornada cerrando entre conversaciones técnicas y reflexiones estratégicas, los ganaderos colombianos regresaron al hotel con más que fotos y registros, llevaron consigo modelos reales, aplicables y medibles, que podrían transformar su visión de negocio.