Una jornada intensa cerró la Gira Técnica Ganadera Internacional 2025 con visitas estratégicas a Cabaña Sausalito y Frigor. El grupo colombiano descubrió cómo el país vecino impulsa la ganadería tropical con innovación genética y estándares de exportación que podrían transformar el panorama productivo en nuestro territorio.
El martes 5 de agosto marcó el fin de una travesía transformadora para 130 ganaderos colombianos que participaron en la XII Gira Técnica Ganadera Internacional – Bolivia 2025.
La última jornada no solo ofreció una inmersión técnica profunda, sino también una reflexión estratégica sobre el futuro del sector ganadero en el trópico americano. (Lea en CONtexto ganadero: 6° día de la Gira Internacional: el modelo de Bolivia inspira a Colombia a competir en mercado global)
La visita a la reconocida Cabaña Sausalito y a la planta procesadora Frigor cerró una experiencia que promete dejar huella en la producción cárnica colombiana.
Ubicada en tierras bajas bolivianas, Cabaña Sausalito se ha convertido en un referente continental en mejoramiento genético de la raza nelore. Durante la visita, los ganaderos colombianos conocieron de cerca el trabajo detrás de animales seleccionados con criterios de ganancia de peso, fertilidad, eficiencia alimenticia y adaptabilidad a sistemas extensivos.
Este modelo, construido sobre rigurosidad técnica y tecnología reproductiva avanzada, demuestra que es posible alcanzar altos estándares productivos incluso en condiciones desafiantes como las del trópico bajo.
La experiencia de Sausalito, basada en líneas genéticas con prestigio internacional, plantea una posibilidad tangible para los productores colombianos que buscan mejorar la rentabilidad sin sacrificar sostenibilidad.
Los visitantes no solo observaron ejemplares sobresalientes, sino también comprendieron cómo una inversión bien orientada en genética puede traducirse en productividad real.
El aprendizaje técnico continuó en la planta de Frigor, uno de los frigoríficos más importantes de Bolivia y pieza fundamental en la cadena de exportación de carne hacia mercados como China y Rusia. Allí, los asistentes se adentraron en los protocolos de faena, trazabilidad, inocuidad y control sanitario exigidos por los compradores internacionales.
Frigor dejó claro que exportar carne no es solo cuestión de volumen, sino de cumplir con estándares que inician en el manejo del hato y culminan con la presentación del producto final.
Para los ganaderos presentes, esta charla fue una llamada de atención, pues la ganadería moderna no puede seguir desconectada del mercado global y, quien desee competir, deberá pensar en genética, certificaciones, bienestar animal y eficiencia logística.
El cierre
La jornada culminó con la cena de despedida en el hotel, donde la emoción fue protagonista. Más allá de las cifras, los catálogos y las tecnologías, lo que quedó fue una inspiración compartida relacionada con que es posible transformar la ganadería tropical si se toma como base el conocimiento, la cooperación regional y la apertura a nuevos modelos.
Durante los nueve días de la gira, los participantes recorrieron cabañas, empresas y fincas modelo que demostraron distintas formas de producir, cada una con lecciones aplicables en suelo colombiano.
Pero este último día en Santa Cruz condensó la esencia del viaje enfocada en visión a largo plazo, decisiones técnicas bien fundamentadas y conexión con las tendencias globales. (Lea en CONtexto ganadero: Día 3 de la Gira Técnica Ganadera en Bolivia: genética y feedlots que impactan)
Finalmente, Bolivia, con su genética élite y su infraestructura para exportación, se convirtió en un espejo en el que Colombia puede mirarse. La gira no solo finalizó con una cena, sino con un compromiso colectivo de construir una ganadería más rentable, moderna y competitiva.
(Si no ve el video, refresque la página):