El acuerdo entre el gremio cúpula y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) promueve un cambio profundo en el modelo ganadero del país, pues busca que 2.274 productores transformen sus prácticas tradicionales a sistemas sostenibles. La estrategia combina conocimientos ancestrales y ciencia para construir un campo más productivo, justo y respetuoso con el medio ambiente.
Con la firma del convenio entre la Fedegán y la ANT, Colombia da un paso decidido avanza en la materialización del acuerdo suscrito en 2022 entre el presidente Gustavo Petro y el presidente ejecutivo de la Federación, José Félix Lafaurie, dando un paso decidido hacia una ganadería más competitiva y amigable con el medioambiente.
La iniciativa se desplegará en dos regiones clave del país, el Caribe y la Orinoquía, y se propone abordar la sostenibilidad desde el territorio mismo, con acciones concretas que impacten el ecosistema, la productividad y el bienestar de las comunidades rurales. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán mantiene su compromiso con la entrega voluntaria de tierras al Gobierno y la ANT)
Una de las principales apuestas del proyecto es la implementación de sistemas silvopastoriles adaptados al entorno y al tipo de suelo. Estos modelos ya probados permiten que la producción de carne, leche y terneros se realice de forma eficiente, sin degradar los recursos del suelo ni comprometer los cuerpos de agua, fortaleciendo los servicios ecosistémicos y la biodiversidad allí presente.
El manejo adecuado de la biomasa, la siembra de árboles nativos y la diversificación productiva son algunas de las estrategias aplicadas. “Partimos de lo que ya saben, de su experiencia campesina, y lo unimos con conocimiento científico. Así se genera un nuevo saber compartido, una nueva forma de hacer ganadería”, según lo manifestado por Fedegán.
El enfoque también considera el bienestar animal como pilar, con espacios sombreados, acceso al agua con protección de las fuentes hídricas, y rotación planificada de potreros.
El componente social del proyecto es tan importante como el técnico. La gobernanza territorial, la asociatividad y la articulación con cadenas de suministro y valor son claves para que los pequeños trabajadores rurales no solo sean proveedores, sino que accedan a mercados más justos con productos transformados como quesos, yogures o derivados cárnicos.
Este enfoque de economía circular también contempla la autosuficiencia alimentaria. Las familias trabajarán pequeños núcleos agrícolas dentro de sus predios para producir alimentos que refuercen su dieta y reduzcan la dependencia externa.
De acuerdo con Fedegán, “pensamos en un sistema donde el agua vaya al ganado, no al revés, y donde cada familia tenga soberanía sobre lo que produce y consume”.
Escuelas de ganadería sostenible
El proceso incluye un componente formativo fundamental: 111 escuelas regenerativas que se desarrollarán en las regiones intervenidas. Allí, extensionistas especializados visitarán predios y organizarán encuentros grupales donde los ganaderos aprenderán, compartirán y adaptarán las prácticas a sus propias realidades.
Todo esto se construye mediante la cocreación de un nuevo conocimiento aplicable, medible y que proporciones las condiciones habilitantes para generar el triple bienestar, ambiental-social y económico.
Estas escuelas no solo son espacios de capacitación, sino verdaderos escenarios rurales donde se construye conocimiento en comunidad, combinando ciencia, tradición y experiencia.
“Queremos una ganadería productiva, próspera y sostenible que perdure. Y eso solo se logra si acompañamos al productor desde su predio, en su realidad”.
Oferta de tierras
Además del acompañamiento a los nuevos ganaderos beneficiados, la alianza también se extiende a los oferentes de tierra, ganaderos que, en articulación con la Agencia Nacional de Tierras y Fedegán, han puesto a disposición predios con alto potencial productivo y ecológico. (Lea en CONtexto ganadero: Los ganaderos siguen cumpliendo en la oferta de tierras, pero el Gobierno no ha acelerado el proceso)
Para ello, se han programado algunas ruedas de negocios para la oferta voluntaria de tierras, la primera el 27 de noviembre en la CC Subasta Ganadera del Sinú en Montería, y la segunda el 4 de diciembre en la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar.
Estos eventos reunirán a oferentes y representantes del Estado para garantizar que la transferencia de tierras se haga bajo criterios de calidad, legalidad y sostenibilidad, generando un doble beneficio, tanto para quien vende como para quien recibe.
/)
/)