banner

Cargando...

Asoganalcalá, un año de unión ganadera que ya deja huella en su región

Angie Barbosa 20 de Mayo 2025
Asociación y el liderazgo gremialFoto: CortesíaActualmente, la asociación cuenta con 35 miembros activos y tiene entre sus proyectos crear un centro de acopio municipal, mejorar precios, ampliar el pie de cría y fortalecer la genética.

En solo un año, la Asociación de Ganaderos de Alcalá, municipio de Valle del Cauca, ha demostrado que el trabajo en equipo, la visión empresarial y el liderazgo genuino pueden cambiar el rumbo del sector ganadero en una región donde no han llegado gremio por el gremio tradicional.


Rodolfo Vélez pasó dos décadas en el mundo corporativo en Cali antes de volver a su raíz familiar: la finca lechera que ha estado en manos de su familia por cuatro generaciones.

“Estuve vinculado al segmento corporativo en la ciudad de Cali durante 20 años y en los últimos dos vine a hacer el relevo generacional con mi papá en la finca”, contó.

El regreso no fue solo personal; significó también una transformación profunda para el gremio ganadero de Alcalá, Valle del Cauca. (Lea en CONtexto ganadero: La revolución del blanco azul belga aterriza en el Valle del Cauca)

Su primera tarea fue aprender. Aunque su familia lleva medio siglo en la lechería, Vélez sabía que el conocimiento técnico no era suficiente: “Vinculamos la experiencia de mi papá en la finca con mi experiencia corporativa.” Esa fusión fue el punto de partida para algo más grande.



Rodolfo Vélez, administrador de empresas de 43 años, es un ganadero de cuarta generación que decidió tomar el control de la hacienda Bolivia. Es el fundador y presidente de Asoganalcalá. Foto: Cortesía.


Nace Asoganalcalá


Al tomar el control, Vélez identificó una falencia crítica: la región no tenía una estructura gremial sólida.

“Saqué la visión de la finca y empecé a ver la parte de región, cómo estaba el gremio... y veo que no están asociados.”

Esto, sumado a los desafíos del TLC y la falta de preparación para competir, lo llevó a fundar la Asociación de Ganaderos de Alcalá (Asoganalcalá).

La estrategia fue empezar a tocar puertas, gestionar apoyo institucional y atraer beneficios tangibles para los ganaderos. Actualmente, la asociación cuenta con 35 miembros activos.

“Somos una organización organizada, participamos en un banco de preproyectos para acercarnos al gobierno con temas de energías renovables y tecnologías que permitan que las fincas sean más productivas”, aseguró Vélez.


Trabajo en equipo


Una de las apuestas más importantes de Asoganalcalá es romper el individualismo. Vélez lo explicó así: “La idiosincrasia del colombiano es muy individualista, trabajar en unidad y en equipo es un proceso que se genera con confianza y enseñándole a las personas que la única manera de que como gremio estemos vigentes es trabajar unidos”.

La asociación no solo piensa en el presente. Tiene metas claras en carne y leche como crear un centro de acopio municipal, mejorar precios, ampliar el pie de cría y fortalecer la genética. Y más allá de la producción, se enfocan en formar el recurso humano del campo.

Entre sus próximos proyectos, planea introducir la raza blanco azul belga a la región, con el respaldo de la empresa Agro Blanco Azul y la Universidad de Liège en Bélgica, en un evento de presentación oficial el próximo 28 de mayo. Con ello busca mejorar la productividad cárnica mediante el uso de genética adaptada al trópico.

La visión de nosotros es poder crear una escuela de oficios para las fincas, vincular a los jóvenes para poder enseñarles las labores en las fincas y tener mano de obra calificada”, señaló Vélez.

Frente a este tema, ya comenzaron un proceso de capacitación con el SENA, entregando certificaciones en manejo de pasturas y suministro de medicamentos. (Lea en CONtexto ganadero: Asociatividad, camino al fortalecimiento de productores lecheros)

Además, cuentan con el apoyo y la articulación con el Ejército, la Policía y el Gaula, lo que les permite trabajar con seguridad y evitar delitos.

En junio, Asoganalcalá cumple su primer año como una organización ganadera que inspira y que prueba que la unión y la visión pueden cambiar el futuro ganadero de una región.



Los miembros de la asociación han identificado que requieren crear un centro de acopio municipal, mejorar precios, ampliar el pie de cría y fortalecer la genética. Foto: Cortesía.


banner