La iniciativa busca fortalecer el conocimiento técnico en las fincas y fomentar prácticas sostenibles, al tiempo que abre oportunidades educativas para trabajadores y jóvenes del sector rural. Orlando Andrés Villamil Amaranto, director académico, explicó en que consiste este programa.
Con el objetivo de profesionalizar al talento humano del sector rural, la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) presentaron el Plan Ganadero Padrino, una iniciativa que conecta a los productores con la formación académica de quienes trabajan a su lado.
De acuerdo con Andrés Villamil Amaranto, director académico de la Tecnología en Producción de Ganadería Sostenible, este es “un programa que busca que los ganaderos de alto impacto apadrinen o patrocinen la educación de una persona dentro de su ganadería, en esta formación tecnológica que ofrece el Areandina en alianza con Fedegán-FNG”. Uno de los atractivos principales del Plan Ganadero Padrino es el 30% de descuento en toda la carrera.
El próximo ciclo de formación, que arrancará el 2 de febrero de 2026, combina la formación técnica con la aplicación práctica en las fincas, fortaleciendo los sistemas productivos y promoviendo la sostenibilidad desde la base del campo. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería y academia trabajando juntos: esta alianza demuestra que sí es posible transformar el campo)
Las inscripciones para el siguiente ciclo de formación, que arrancará en febrero de 2026, ya están abiertas. Foto: Cortesía.
Educación y práctica
El esquema del plan permite que el ganadero elija a una persona de confianza —como un familiar, mayordomo, capataz o hijo de trabajador— que haya terminado el bachillerato, para que estudie bajo su patrocinio.
Según Villamil, “el ganadero puede patrocinar el estudio de esta persona por el primer, segundo semestre o durante toda la carrera”. A cambio, el beneficiario realiza sus prácticas dentro de la finca, aplicando los conocimientos adquiridos y aportando al mejoramiento del sistema productivo, gracias a la cualificación de la mano de obra.
El programa también incluye seguimiento técnico por parte de los docentes y Secretarios Técnicos (Tecnig@n) de Fedegán-FNG, garantizando que la formación tenga un impacto directo en la productividad de la finca. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Quiere aprender sobre ganadería sostenible? Así puede inscribirse a clases virtuales)
El plan de estudios, que se dicta de manera virtual, incluye temas como:
· Bienestar Animal y BPG
· Nutrición Básica de Rumiantes
· Inseminación Artificial y Demás Biotecnologías
· Reproductivas
· Mercadeo de Productos Ganaderos
· Edafología y Planicación de Uso del Suelo en
· Sistemas Agropecuarios
· Material Vegetal y Viveros Silvopastoriles
· Establecimiento y Manejo de Praderas, Cultivos de Granos y Forrajes
· Conservación y Suministro de Comida
· Implementación de Prácticas de Bienestar
· Animal en Ganadería
· Gestión Huella de Carbono
· Gestión Huella Hídrica
· Implementación de Tecnologías 4.0 en la Ganadería
De esta manera, el Plan Ganadero Padrino se consolida como una oportunidad para que los productores aporten a la formación del relevo generacional, fortalezcan sus unidades productivas y promuevan una ganadería más sostenible y tecnificada en Colombia. Para los interesados, pueden comunicarse a la línea de WhtasApp +57 3223257998.
El Plan Ganadero Padrino incluye un descuento del 30% en todo el programa. Foto: Cortesía.