Una nueva alianza entre el sector financiero y el gremio ganadero está transformando la producción bovina y bufalina en Colombia. Ambas entidades ofrecen apoyo económico para que los productores accedan a la certificación ambiental, clave para competir en mercados más exigentes y sostenibles.
Fundagán y Davivienda sellaron una alianza estratégica que permitirá a cientos de ganaderos certificarse ambientalmente bajo la Norma Técnica Colombiana NTC 6550:2021, un paso decisivo hacia una ganadería sostenible. (Lea en CONtexto ganadero: Cuatro ganaderos recibieron el Sello Ambiental Colombiano de la mano de Fundagán)
El anuncio, que marca un hito en el sector, responde a la necesidad de reconvertir la producción ganadera tradicional hacia modelos más responsables con el medio ambiente y alineados con las tendencias del mercado nacional e internacional.
La sostenibilidad dejó de ser un concepto idealista para convertirse en una condición de competitividad. Sin embargo, implementar prácticas sostenibles y obtener certificaciones tienen un costo que muchos productores no pueden asumir por cuenta propia.
Por eso, la alianza ofrece una solución en la que Davivienda financiará el 50 % del proceso de certificación, mientras que el otro 50 % será cubierto por el Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), cuyo brazo social es Fundagán. Además, la entidad bancaria ofrecerá tasas preferenciales para las inversiones requeridas en el proceso de adecuación de los predios.
Esto significa que los productores interesados no solo contarán con acompañamiento técnico, sino también con condiciones financieras favorables como una línea con IBR+1.5 para la implementación de la certificación, y un IBR-3.5 en la línea de transformación productiva, diseñada para mejorar la rentabilidad, la productividad y el acceso a mercados internacionales.
Hay que destacar que la Norma Técnica Colombiana NTC 6550:2021 se ha convertido en un estándar de referencia para evaluar la sostenibilidad en la producción bovina y bufalina. Esta certificación no solo respalda las buenas prácticas ambientales, sino que también ofrece una herramienta de diferenciación en el mercado, facilitando el acceso a consumidores más conscientes y exigentes.
Actualmente, más de 60 mil hectáreas en Colombia ya operan bajo prácticas sostenibles. Cinco predios en departamentos como Antioquia, Meta, Caldas, Cesar y Magdalena ya han sido certificados con el Sello Ambiental Colombiano, evidenciando que el modelo es viable y replicable.
Gremio y banca
Para Nataly Delgado Pinzón, directora ejecutiva de Fundagán, esta alianza representa una oportunidad única para acelerar el proceso de transformación del sector.
“Es un hecho que el mercado muestra un creciente interés por productos sustentables. La reconversión de la ganadería hacia una actividad responsable con el medio ambiente pone al sector en un momento clave, en el que productos como la carne y la leche pueden diferenciarse, mostrando una certificación que garantiza que el origen del producto es sostenible”, afirmó.
Delgado también subrayó que es el momento ideal para que la calidad de la carne y la leche colombianas se consolide bajo el respaldo del Sello Ambiental Colombiano, posicionando al país como líder en producción ganadera sostenible.
En este orden de ideas, inicialmente, se espera que al menos 300 ganaderos accedan a los beneficios de esta alianza, lo cual puede sentar un precedente positivo para miles de productores en todo el país.
Finalmente, la invitación está abierta, por eso quienes estén interesados pueden acercarse a las oficinas de Davivienda y recibir asesoría sobre las alternativas disponibles para financiar la certificación. (Lea en CONtexto ganadero: Así puede evitar falsos sellos sostenibles y certificar su predio con respaldo oficial)