banner

Cargando...

Ganadería colombiana y Santa Marta cumplen 500 años: así se conmemoran ambos aniversarios

Angie Barbosa 29 de Julio 2025
CumpleSanta Marta 500 añosFoto: Fedegán FNGPara conmemorar esta fecha, el gremio cúpula realizará un remate histórico frente al mar.

Hace exactamente cinco siglos llegaron las primeras reses al territorio colombiano. La ganadería celebra medio milenio de historia, transformación y aporte a la economía del país, desde su cuna: Santa Marta, que este 29 de julio de 2025 conmemora también 500 años de su fundación.


Hoy se cumplen 500 años del nacimiento de la ganadería en Colombia, una historia que comenzó el 29 de julio de 1525 cuando Rodrigo de Bastidas desembarcó en Santa Marta con las primeras 200 reses traídas desde la isla La Española (lo que hoy es el territorio de República Dominicana).

Aunque en principio parecía una medida logística para abastecer a los primeros colonos, terminó convirtiéndose en uno de los pilares económicos, sociales y culturales del país. Desde entonces, la ganadería ha sido motor de desarrollo, símbolo del campo colombiano y protagonista silenciosa de medio milenio de transformación. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán conmemora 500 años de historia ganadera en Colombia comenzando en Agroexpo)

A través de sus redes sociales, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) conmemoró esta fecha histórica con un mensaje de orgullo y reconocimiento: “500 años de historia, trabajo y gente pujante. Desde el corazón del campo, los ganaderos de Colombia saludamos a Santa Marta en sus 500 años. ¡Celebramos a la Perla de América! Gracias por ser el camino de la ganadería en esta patria. ¡Feliz cumpleaños!”.



Gran remate frente al mar


Para conmemorar esta fecha, el gremio cúpula realizará un remate histórico frente al mar. El evento, organizado junto a la Alcaldía Distrital de Santa Marta, marcará el cierre de la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera, que recorrerá los departamentos del Cesar y Magdalena antes de llegar a la ciudad, y se llevará a cabo el 2 de octubre.

Hasta el momento, se tiene confirmada la presencia de más de 300 ganaderos de todo el país, quienes participarán en esta gala que busca visibilizar los avances de la empresa ganadera nacional: sostenible, moderna y con compromiso social.

Previo a este encuentro, se llevará a cabo la XIX Gira Ganadera Nacional, que iniciará en el vibrante Cesar y llegará hasta el histórico Magdalena Grande, culminando con un cierre inolvidable en Santa Marta, la Perla de América. La última finca que visitarán los más de 300 ganaderos participantes antes del gran remate será Hacienda Omega, para luego cerrar con broche de oro en el remate de lujo Omega: El Origen.


Historia detrás de esta fecha


El 29 de julio de 1525, Rodrigo de Bastidas desembarcó en la bahía de Santa Marta con una misión clara: fundar una ciudad y traer consigo el ganado que haría posible el poblamiento y la sostenibilidad del Nuevo Reino de Granada. Ese día llegaron los primeros 200 bovinos al actual territorio colombiano, marcando el inicio de la ganadería en el país.

“Fue él quien, cumpliendo las órdenes de la Corona española, trajo las primeras 200 reses desde la isla La Española, la que hoy conocemos como República Dominicana”, aseguró el historiador Raúl Ospino Rangel, quien ha estudiado a fondo este episodio. Según explicó, no fue un acto fortuito: la ganadería fue un componente estratégico para la conquista.

“No era un pedido casual, ni algo que Bastidas hizo por iniciativa propia. La Corona sabía que para establecer una colonia próspera se necesitaba asegurar la producción de carne y cuero, y por eso se le ordenó que trajera crías de ganado”, afirmó el historiador. (Lea en CONtexto ganadero: Rodrigo de Bastidas, el primer ganadero de Colombia, trajo las primeras reses hace 500 años)

En efecto, la abogada e historiadora Adelaida Sourdis Nájera también resalta este hecho como un punto de inflexión. “Sin el ganado hubiera sido imposible la conquista y apropiación del continente americano”, escribió en su obra Ganadería en Colombia: Cinco Siglos Construyendo País, que fue presentada en una conferencia magistral el 19 de julio, en Agroexpo 2025.

Con el paso de los siglos, el ganado se convirtió en mucho más que un recurso para la alimentación. Aunque en la época colonial la economía giraba en torno a la minería, la ganadería fue ganando espacio como actividad clave para sostener las poblaciones. En regiones como el Valle de Upar, el cuero era más valioso que la carne, y miles de animales eran sacrificados solo por su piel.

Ya en el siglo XIX, con la consolidación de la República, la ganadería y la agricultura representaban más de la mitad del Producto Interno Bruto, según cifras de Kalmanovitz y López. Este crecimiento fue posible gracias a la expansión territorial y al aumento de la demanda interna.

“Los primeros bovinos llegaron con Colón a la isla que bautizó La Española […]. En el territorio de la actual Colombia, se tiene noticia de las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas en 1525”, recordó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, al explicar cómo se inició este proceso que hoy cumple medio milenio.


Del pastoreo al gremio


Durante el siglo XX, la ganadería se transformó: de ser una práctica basada en el pastoreo extensivo, pasó a constituirse como una industria estructurada y modernizada, impulsada por el crecimiento poblacional y la integración del país a la economía global.

Se consolidaron gremios, surgieron políticas públicas para el agro y se abrieron nuevas zonas productivas. Fedegán, como gremio cúpula, lideró buena parte de este proceso. La tecnificación, el mejoramiento genético y los programas sanitarios fortalecieron al sector.

Queremos recordar y profundizar la historia de la ganadería, la formación de la institucionalidad ganadera, el proceso de modernización y, por supuesto, abordar el tema sensible de ganadería y violencia”, puntualizó Lafaurie, quien también confirmó que esta conmemoración busca resaltar los avances y reflexionar sobre los desafíos actuales.


banner