logoHeader
Fedegán y el proyecto que busca llevar la restauración de bosques al Cesar

Foto: grupohtm.org - Imagen de referencia

El proyecto no solo contempla reforestación, sino un cambio en el modelo productivo. Se promoverá que los productores cedan áreas para restauración, compensando con mayor productividad en el resto de sus fincas mediante técnicas de manejo de biomasa y forraje.

gremialidad

Ganaderos impulsan plan para restaurar miles de hectáreas ganaderas en el Cesar

por: Angie Barbosa- 31 de Diciembre 1969

En el primer comité integrado entre Fedegán y el Instituto Humboldt se trazó una ambiciosa hoja de ruta para transformar la ganadería del Cesar hacia modelos sostenibles y regenerativos. La propuesta incluye restauración ecológica, cadenas de bioeconomía y herramientas innovadoras de financiamiento ambiental.

En el primer comité integrado entre Fedegán y el Instituto Humboldt se trazó una ambiciosa hoja de ruta para transformar la ganadería del Cesar hacia modelos sostenibles y regenerativos. La propuesta incluye restauración ecológica, cadenas de bioeconomía y herramientas innovadoras de financiamiento ambiental.


El pasado encuentro entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Instituto Humboldt marcó el inicio formal de una alianza estratégica amplia que incluye el manejo adecuado del trópico de altura cercano a los páramos y un inicio para el trópico medio y bajo con el Corredor de Vida del Cesar.

El objetivo del memorando de entendimiento firmado es “armonizar la productividad con la conservación de la biodiversidad, la restauración ecológica, la adaptación al cambio climático y el bienestar de las comunidades rurales”. (Lea en CONtexto ganadero: “Ganadería sostenible y restauración son íntimos y naturales generadores de vida en el campo”: Fedegán)

Nicolás Corral, del Instituto Humboldt, explicó que ya se ha realizado una caracterización de sistemas productivos asociados a la ganadería, lo que permitirá planificar acciones concretas.

“Hemos hecho una caracterización armando la gobernanza del territorio para trabajar en una apuesta, que es cómo vamos a financiar esa transición hacia una ganadería sostenible y regenerativa”, indicó.


100 mil hectáreas


Manuel Gómez, director del área de ganadería sostenible de Fedegán, destacó la magnitud del reto.

“La apuesta es ambiciosa y grande, pero hemos avanzado en este primer comité. Estamos hablando de cerca de 500 mil hectáreas, de las cuales buscamos 100 mil hectáreas de restauración con nuestros ganaderos”, reveló.

De la misma manera, la formalización en la venta de productos como leche, carne y subproductos a mercados objetivo fortalece la economía regional.

El proyecto no solo contempla reforestación y conservación, sino un ajuste en el modelo productivo. Se promoverá que los productores cedan áreas para restauración, compensando con mayor productividad en el resto de sus fincas mediante técnicas de manejo de biomasa y forraje y adopción de estrategias de sistemas silvopastoriles con especies nativas.

Gómez subrayó que el éxito dependerá de la confianza de los productores y del acceso a financiamiento que enlace conservación con formalización. (Lea en CONtexto ganadero: Estudio propone restaurar fincas ganaderas con silvopastoriles en Pelaya)


Más allá de los árboles


El alcance del Corredor de Vida no se limita a sembrar árboles. Incluye restauración ecológica, fortalecimiento de cadenas de valor en bioeconomía y conexión entre la oferta y la demanda de bionegocios.

Corral recordó que en la caracterización de viveros se identificó una capacidad de producir millón y medio de árboles al año, respaldada por equipos técnicos en el territorio.

Claudia Alejandra Medina, del Instituto Humboldt, resaltó que el plan contempla “bonos de biodiversidad, bancos de hábitat y toda la línea base de biodiversidad”, lo que abre opciones innovadoras para financiar la conservación.

También se busca contrastar distintos métodos de producción y evaluar su impacto en servicios ecosistémicos, trabajando directamente con asociaciones y fincas piloto.


Proyecto necesita respaldo


El comité coincidió en que el financiamiento será el motor para que la propuesta trascienda el papel. Corral enfatizó que gran parte de estos recursos podría provenir de compensaciones ambientales, mientras Ana María Ayala, de Fedegán señaló la importancia de presentar el proyecto ante la Unión Europea.

Por su parte, Jaime Rafael Daza Almendrales, secretario general de Fedegán, manifestó su regocijo por esta alianza estratégica donde la ganadería cuenta con amplia presencia y la aplicación de los modelos sostenibles probadas en región, ratificando el compromiso ganadero en el manejo armónico con la naturaleza y la productividad que genere el bienestar de cerca de 4.000 familias de la región.

Con esta alianza, el Cesar podría convertirse en un referente de ganadería sostenible y restauración de ecosistemas a gran escala, donde la producción y la conservación de la biodiversidad no compiten, sino que se complementan para garantizar un futuro resiliente.