En tierras donde el brahman rojo ha sido rey, un nuevo protagonista empieza a escribir su historia. En Nechí, Antioquia, Agro Ganaderos Masaf está transformando la producción ganadera con ciencia, tecnología y una apuesta genética que busca cambiar la manera de criar bovinos en el trópico.
En pleno Bajo Cauca antioqueño, una región marcada por la humedad, la minería y los suelos recuperados, Agro Ganaderos Masaf decidió apostar por un modelo productivo distinto.
Su director técnico, José Joaquín Jara, especialista en reproducción animal, explicó el origen del proyecto: “El nelore de ciclo corto nació aquí como una alternativa productiva interesante para este tipo de terrenos un poco complicados en cuestión de humedad, que han sido afectadas por la minería. Son tierras renovadas en las que probablemente la producción se vea limitada por factores externos y ambientales”. (Lea en CONtexto ganadero: Ganado nelore de ciclo corto, un negocio rentable)
El programa empezó con 40 donantes, una base pequeña pero estratégicamente seleccionada para multiplicarse y reducir los intervalos entre generaciones. “Iniciamos de cero el programa, con 40 donantes. Lo diseñamos para ser más efectivo y rápido con la producción de embriones a partir de la técnica de maduración y fertilización in vitro, que nos permite hacer un intervalo entre generaciones más rápido con animales puros”, aseguró.
De esa manera, en tierras donde predominaba el brahman, lograron expandirse con rapidez: 3.500 receptoras y más de 5.000 animales en total, con 1.800 preñeces confirmadas por transferencia embrionaria. “Son 1.000 animales nacidos en dos años, producto de transferencia de embriones”, señaló Jara.
Agro Ganaderos Masaf, ubicado en Nechí, Antioquia, lleva dos años con ganadería de nelore ciclo corto. Foto: Agro Ganaderos Masaf
Genética, ciencia y precisión
Para Jara, la base de todo es la genética. Su programa se apoya en un modelo de mejoramiento brasileño con más de tres décadas de historia, basado en la presión de selección sobre características altamente heredables. (Lea en CONtexto ganadero: 6 ventajas del modelo de ciclo corto en el ganado)
“El valor genético de los animales está sustentado en un modelo de mejoramiento que lleva más de 30 años en Brasil, con programas de presión de selección sobre características altamente heredables que se transmiten con gran exactitud, apoyados en la genómica”.
La aplicación de la genómica permite reconocer con exactitud los animales con mayor potencial productivo y enfocar la selección en esos rasgos específicos. Gracias a esta herramienta, se logra desarrollar una raza que crece con mayor rapidez, alcanza la madurez reproductiva a edades más tempranas y llega a su etapa de terminación en menos tiempo, incrementando así la eficiencia y rentabilidad del sistema ganadero.
Los resultados ya se ven: novillos de más de 500 kilos a los dos años, preñeces a los 12 meses y líneas genéticas que pueden generar hasta siete animales por vaca en cinco años. “La posibilidad de tener siete crías de una sola vaca en cinco años es posible, aunque bajo ciertos parámetros. Lo primero es acortar la edad del parto y la edad del servicio”, anotó.
El equipo trabaja con retos de precocidad que aseguran una reproducción temprana y sostenida. “Hacemos retos de precocidad a partir de los 12 meses; nuestro promedio está en 16 meses en la tasa de éxito de la preñez. Si logramos preñeces precoces de animales de 12 meses, estos al año ya estarán paridos y, si tienen una cría hembra, a los dos años esa cría estará igualmente preñada”, agregó.
José Joaquin Jara, médico veterinario, quien lleva adelante el programa de nelore de ciclo corto en Masaf. Foto: Cortesía.
Laboratorio al servicio del campo
El crecimiento del hato llevó a la creación de un laboratorio propio de maduración y fertilización in vitro, una decisión que combinó autonomía técnica con reducción de costos. “El laboratorio de maduración y fertilización in vitro nació como una necesidad. El proyecto estaba encaminado en producir 5.000 hembras por transferencia de embriones, para lo cual se necesitaba semen sexado”.
La inversión, según Jara, permitió superar la proyección inicial y ampliar su impacto regional. “Salir al mercado con laboratorios comerciales para este número de animales es muy costoso, por lo que decidimos hacer una inversión inicial en el laboratorio. Esto no solo nos permite alcanzar un 20 % o 30 % más de la proyección inicial de 5.000 animales, sino que también podemos apoyar a otras ganaderías y proyectos genéticos de la zona”. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo identificar un bovino nelore)
El sistema de producción se apoya en rotación de potreros, uso de microorganismos eficientes y conservación de árboles para mantener un microclima adecuado. “Conservamos el medio ambiente y mantenemos los árboles que generan un microclima adecuado para la rotación. De esta manera, buscamos la máxima eficiencia en el consumo de forraje y biomasa”.
Todo el proceso cuenta con el respaldo técnico de la Compañía de Mejoramiento Genético de Brasil, que audita las evaluaciones genómicas y productivas de cada ejemplar. “Nos rige esta compañía, cuyo objetivo es acompañar técnica y científicamente los procesos de evaluación genómica, fenotípica y productiva de los animales”.
Cada animal tiene un registro genético con un 99 % de exactitud, validado por genotipificación. “El registro no solo soporta genealogía (padres, madres, abuelos) con un 99 % de exactitud avalada por genotipificación, sino que también da un registro productivo. Esa es la certificación que nos otorga la asociación de mejoramiento”.
Los tenernos pueden llegar a pesar más de 500 kilos, con una edad cercana a los 24 meses. Foto: Cortesía.
Nuevo horizonte para el Bajo Cauca
En una región golpeada por la minería y la humedad del trópico, Agro Ganaderos Masaf demuestra que la ganadería tecnificada y sostenible es viable. El nelore de ciclo corto se consolida como una raza adaptada, precoz y eficiente, capaz de transformar el paisaje productivo del Bajo Cauca.
Entre potreros renovados, ciencia aplicada y compromiso ambiental, esta ganadería desarrolla una producción cárnica basada en la calidad y la precocidad, al mismo tiempo que está consolidándose como un actor relevante para el futuro bovino del país.
/)
/)