Una investigación del Observatorio para el Emprendimiento y la Empleabilidad del Adulto Mayor confirma que el agro es la principal fuente de ocupación para la población mayor de 60 años en el país. Fedegán, por su parte, reporta que la ganadería es la división que más empleos aporta, con más de un millón de puestos en 2025.
Un reciente estudio del Observatorio para el Emprendimiento y la Empleabilidad del Adulto Mayor (OEEA) reveló que el 23,1% de los adultos mayores ocupados en Colombia trabaja en el sector agropecuario, lo que lo convierte en la actividad económica que más absorbe a esta población. Le siguen el comercio (17,9%) y las manufacturas (9,4%).
La cifra confirma que, a pesar del avance de la urbanización y de la tecnificación productiva, el campo sigue siendo el principal espacio laboral para quienes superan los 60 años. Muchos mayores conservan conocimientos prácticos en labores agropecuarias que les permiten mantenerse activos económicamente en un entorno con limitadas oportunidades de empleo formal.
Este escenario refleja además una realidad estructural: solo el 22% de los adultos mayores en Colombia está pensionado, lo que obliga a la mayoría a seguir trabajando en edad avanzada. (Lea en CONtexto ganadero: La ganadería, uno de los sectores que más aporta al crecimiento económico del país)
Ganadería, la de más empleos
Dentro del agro, la ganadería bovina y bufalina se consolidó en 2025 como la actividad que más puestos de trabajo aporta en Colombia, según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). En total, este sector alcanzó 1,09 millones de empleos, tras un crecimiento de 200.000 en las últimas dos décadas.
El aumento del hato nacional —que pasó de 20,4 millones de cabezas en 2001 a 30,1 millones en 2024— explica parte de este repunte. Sin embargo, Fedegán subraya que no basta con el número de animales: la orientación productiva del hato determina la intensidad en el uso de la mano de obra. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Imparable! La ganadería genera más de un millón de empleos en el campo colombiano)
En promedio, cada 100 cabezas de ganado generan 3,8 empleos en el sector. La lechería especializada es la más intensiva, con 5,9 trabajadores por cada 100 animales (155.227 empleos en total). Le sigue la ganadería de doble propósito, con 3,9 empleos por cada 100 cabezas, que suma 529.892 puestos de trabajo gracias a su predominio en el país, con un inventario de 13,8 millones de cabezas.
El sector de la ganadería alcanzó 1,09 millones de empleos, tras un crecimiento de 200.000 en las últimas dos décadas. Foto: Cortesía
Economía plateada
El estudio del OEEA también advierte que, pese a la importancia del agro como fuente de empleo, los adultos mayores enfrentan barreras para su inclusión laboral. Las principales son las limitaciones tecnológicas (58%), las condiciones de salud (54%) y la adaptación al cambio (42%).
En paralelo, el informe revela que el 20% de los micronegocios en Colombia pertenece a mayores de 60 años, con tendencia a ser más estables que los de generaciones más jóvenes. En el campo, esto se refleja en pequeños emprendimientos ligados a la producción de alimentos y la comercialización local.
Esto demuestra que, el agro —y especialmente la ganadería— no solo sostienen la mayor parte del empleo de los adultos mayores en Colombia, sino que también representan una oportunidad estratégica para integrar la experiencia de esta población a la economía rural. El desafío está en garantizarles condiciones dignas, acceso a tecnología y programas que reconozcan el valor de su trabajo y de los saberes acumulados durante toda una vida en el campo.