banner

Cargando...

India, UE y EE. UU. son los gigantes en el consumo mundial de leche: ¿dónde queda Colombia?

Angie Barbosa 24 de Septiembre 2025
Consumo de lecheFoto: asociacioncolombianadeosteoporosis.com - flaticon.comEn la lista también figuran China (17 millones), Brasil (11 millones), Rusia (6,7 millones) y Reino Unido (6,17 millones).

India, la Unión Europea y Estados Unidos lideran el consumo de leche líquida en el mundo, pero la realidad cambia cuando se mide el consumo per cápita. En Colombia, la ganadería láctea sigue siendo un pilar económico y social, pese al avance de las bebidas sustitutas.


De acuerdo con Statista, en 2024 India consumió 89 millones de toneladas de leche líquida, posicionándose como el mayor consumidor global. Le siguió la Unión Europea con 23,6 millones y en tercer lugar Estados Unidos con 20,4 millones.

En la lista también figuran China (17 millones), Brasil (11 millones), Rusia (6,7 millones) y Reino Unido (6,17 millones). Más abajo aparecen México (4,26 millones), Japón (3,82 millones), Ucrania (3,49 millones) y Canadá (2,77 millones).

Sobre esta distribución, Ricardo Arenas, autor del programa Manual Práctico Ganadero de Fedegán-FNG, puntualizó: “Evidentemente los países que mayor consumo se siguen manteniendo, cambia mucho cuando no se define por volumen total, sino por consumo per cápita, ahí la situación es distinta. Algunos de esos países, como India o China, tienen un consumo per cápita mucho menor, porque son países de gran población.”

Por eso, aunque India encabece la lista, la Unión Europea y Estados Unidos destacan por un consumo alto por habitante, donde la leche ocupa un espacio central en la dieta. (Lea en CONtexto ganadero: “Nos devuelven la leche más cara”: ganaderos indignados por pagar $4.500 lo que producen a $1.600)


Competencia con bebidas vegetales


El avance de los sustitutos de la leche, como las bebidas de soya, avena o almendra, ha sido notorio en la última década. Tan solo en 2024 se consumieron 8.100 millones de kilogramos de estos productos en el mundo. Sin embargo, la leche tradicional sigue generando ingresos muy superiores: más de 320.000 millones de dólares, frente a cifras trece veces menores de las alternativas vegetales.

Arenas fue enfático al cuestionar la idea de que estas bebidas sean más sostenibles: “Importante ver que en el análisis dicen que el consumo de bebidas alternativas a la leche ha subido, en la última década, dada la creciente concientización con el medio ambiente, y el deseo de seguir un modo de vida más saludable. Estas dos razones son las que hay que revisar y desmentir, no es cierto que las bebidas sustitutas de la leche, mal llamadas leches vegetales, sean más sostenibles ambientalmente”.

El experto recalcó también la diferencia nutricional: “La proteína animal de la leche tiene aminoácidos esenciales que no se encuentran en la proteína vegetal”. (Lea en CONtexto ganadero: Caída en consumo de leche impacta la nutrición de los colombianos: Asoleche)

La leche tradicional sigue generando ingresos muy superiores: más de 320.000 millones de dólares, frente a cifras trece veces menores de las alternativas vegetales. Foto: Imagen de KamranAydinov en freepik


Colombia y su realidad láctea


Aunque el país no aparece dentro del ranking, como sí lo hacen países como México y Argentina, Colombia mantiene una ganadería lechera estratégica para el país. El sector representa casi la mitad del PIB pecuario y genera más de 1,2 millones de empleos directos.

En palabras de Arenas: “Claramente cualquier tendencia que vaya en reducción del consumo de leche y el incremento de bebidas sustitutas va en contra de la ganadería. Sin embargo, la ganadería sigue creciendo y sigue haciendo parte fundamental del desarrollo económico de muchos países, entre ellos Colombia”.

India, la Unión Europea y Estados Unidos concentran las cifras, pero Colombia enfrenta el desafío de proteger su mercado lácteo, reforzar la competitividad y mantener la leche como motor de empleo y desarrollo en el campo.


banner