logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, identificación de animales, aretes animales perú, identificación de bovinos en perú, Senasa, minagri perú, Trazabilidad, trazabilidad perú, trazabilidad Colombia, identificación bovinos colombia

Foto: Senasa.

internacional

Perú arranca a identificar su ganado con chapetas

por: - 31 de Diciembre 1969

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció la implementación de un sistema de identificación del ganado bovino y porcino a nivel nacional mediante la colocación de ‘aretes’. La meta: lograr llegar a 1,8 millones de animales este año.

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció la implementación de un sistema de identificación del ganado bovino y porcino a nivel nacional mediante la colocación de ‘aretes’. La meta: lograr llegar a 1,8 millones de animales este año.

Con el interés e conocer la historia del animal antes que los productos cárnicos y derivados, lleguen a la mesa de los consumidores, Perú arrancó a identificar su ganado porcino y bovino mediante chapetas. El proyecto es lidetado por el Ministerio de Agricultura y Riego y el Senasa. (Lea: 5 elementos para lograr la trazabilidad bovina en Colombia)

Con este dispositivo, Senasa pretende identificar este año a más de 1,8 millones de animales, entre ellos 1,3 millones de bovinos y 500 mil porcinos. La actividad es gratuita y empezó a ejecutarse desde julio y va hasta diciembre del presente año.

El proceso consiste en colocar una orejera o dispositivo de identificación oficial color naranja en la oreja izquierda del bovino o uno amarillo en el porcino, con un número único e irrepetible que permanecerá durante toda la vida del animal y que lo vinculará con el productor propietario y su predio agropecuario, además de contener información sobre su tipo de explotación ya que el animal puede estar destinado para producción lechera o cárnica, doble propósito o como reproductor.

El arete acompañará al animal hasta que llegue a un centro de beneficio autorizado (camal) y con el código será posible identificar su lugar de origen; si se detectan ejemplares enfermos con riesgo para la salud pública, Senasa activará las acciones zoosanitarias correspondientes. (Lea: Así va el programa de trazabilidad en la Zona de Alta Vigilancia)

La entidad sanitaria brindará este servicio en cada predio de crianza de bovino y porcino con una planificación previa de las actividades de campo en cada oficina; asimismo, el productor puede acercarse a las oficinas en nuestras direcciones descentralizadas para recibir información y coordinar la identificación de sus animales.

El desarrollo de este sistema forma parte de las acciones del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agraria e Inocuidad Agroalimentaria para mejorar la inocuidad de los alimentos de origen agropecuario, como la ejecución de las buenas prácticas ganaderas, la participación en las campañas sanitarias y el trámite obligatorio del certificado de tránsito interno que permitirá movilizar sus animales en el territorio nacional.

Colombia, aún con retrasos en materia de trazabilidad

Hasta el 30 de noviembre del año pasado, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) reportó que hasta la fecha hay 4 millones 681 mil 071 bovinos y bufalinos identificados a lo largo y ancho del territorio colombiano. (Lea: Esta fue la cantidad de animales que se trazaron en 2019)

Sin embargo, el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, planteó 5 recomendaciones para lograr la tan anhelada y fundamental trazabilidad bovina en Colombia.

1-Financiación: Uno de los grandes obstáculos para el éxito de un sistema de trazabilidad, como lo fue en su momento para la erradicación de la fiebre aftosa, es la financiación a partir de una fuente permanente y garantizada de recursos.

2-Integración del sistema: Es necesario revisar el esquema de la Ley 1375 de 2010 u otro mecanismo permanente de recursos. La integración “en línea” del sistema de trazabilidad en su componente de “identificación” y baja (sacrificio), con la información de vacunación y de movilización, no es solo una opción de mejora, sino una condición fundamental. (Informe: La lista de los sistemas desarrollados para identificar el ganado)

3- Construir sobre lo construido: La evaluación del sistema de identificación y cualquier decisión al respecto deben construir sobre lo construido. La urgencia de la trazabilidad no resiste un nuevo “comienzo desde cero”. (Lea: Cerca de 4,8 millones de bovinos han sido incluidos en 'IdentifICA')

4-Protección sanitaria en zonas prioritarias: La trazabilidad integral con cobertura nacional es el objetivo, pero deben existir prioridades para optimizar recursos escasos, en función de dos temas centrales:

-La protección sanitaria, cuya prioridad serían las zonas de frontera.

-El acceso a mercados internacionales para lo que se requiere zonas exportadoras.

5-Tercerización: el presidente de Fedegán recomienda, asimismo, la tercerización de la operación de la trazabilidad a través de la gremialidad ganadera regional, sin menoscabo de las competencias del ICA como autoridad sanitaria.