logoHeader
Delegación colombiana participó en el XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa

Foto: Cortesía

Con 27 representantes entre productores, investigadores y gremialistas, el país logró posicionarse como líder emergente.

otroseventos

Colombia hace historia y se quedó con la sede del Simposio Mundial de Búfalos 2028

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

El país fue protagonista del XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa celebrado en Bolivia, destacando por su sólida representación gremial, aportes científicos y liderazgo técnico. La elección de nuestro país confirma su posición estratégica en una industria clave para la sostenibilidad y la economía rural.

El país fue protagonista del XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa celebrado en Bolivia, destacando por su sólida representación gremial, aportes científicos y liderazgo técnico. La elección de nuestro país confirma su posición estratégica en una industria clave para la sostenibilidad y la economía rural.


Del 20 al 26 de septiembre de 2025, Santa Cruz, Bolivia, fue el epicentro de la ganadería bufalina con la realización del XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa. (Lea en CONtexto ganadero: El búfalo, la joya productiva que complementa y fortalece la ganadería en Colombia)

En este encuentro participaron delegaciones de todo el continente, siendo Colombia una de las más destacadas. Con 27 representantes entre productores, investigadores y gremialistas, el país logró posicionarse como líder emergente, obteniendo la sede del próximo simposio en 2028.

La Federación Americana de Búfalos, en alianza con la Federación Mundial de Búfalos con sede en Italia, selecciona cada tres años a un país anfitrión que represente los valores del crecimiento sostenible, el compromiso gremial y la inclusión en el sector.

Según Alba Lucía Suárez, directora ejecutiva de Asobúfalos y secretaria general de la Federación Americana, Bolivia fue elegida para esta edición por su trabajo articulado y potencial emergente. Ahora, tras el éxito del evento, Colombia toma la posta gracias a “la unidad, el fortalecimiento gremial y el respaldo del sector ganadero nacional”.

Aunque Colombia es el tercer país productor de búfalos en América, solo el 2 % de su ganadería total corresponde a esta especie. No obstante, el crecimiento sostenido, el ingreso de nuevos productores con tradición ganadera y el interés por diversificar hacia modelos sostenibles han posicionado al país como epicentro del renacimiento bufalino en la región.

La participación colombiana incluyó no solo productores, sino también investigadores de Agrosavia y la Universidad CES, así como conferencistas especializados.

Uno de los momentos más destacados fue el reconocimiento al mejor trabajo científico, otorgado a Colombia por la propuesta “Más allá de la ganadería sostenible: tejiendo comunidades alrededor de la biodiversidad”.

Este trabajo, desarrollado en una estación de monitoreo donde coexisten búfalos, ganado vacuno y fauna silvestre, busca demostrar cómo la ganadería bien manejada puede proteger ecosistemas y prevenir pandemias.

De acuerdo con Suárez, “el desequilibrio biológico ocurre cuando despojamos de su hábitat a los animales silvestres”. La profesional aseguró que la ciencia puede ir de la mano con la producción animal.


Familia y empoderamiento femenino


Uno de los ejes temáticos más inspiradores del simposio fue la inclusión de la familia y la mujer rural en el desarrollo de la actividad bufalina, pues más del 60 % de la delegación colombiana estaba compuesta por núcleos familiares. Padres, hijos y sobrinos compartieron espacio para aprender y crecer juntos en una actividad que está demostrando ser viable tanto para grandes inversionistas como para pequeños productores.

Además, Suárez presentó una conferencia sobre el papel de la mujer rural en la industria bufalina, resaltando que esta especie puede representar un camino para generar patrimonio y bienestar familiar.

En sus palabras, “el búfalo responde positivamente al buen manejo, a la alimentación adecuada y al trato digno. Es una oportunidad real de progreso para quienes habitan el campo”.


Oportunidad única


Además del conocimiento adquirido, Colombia regresó del simposio con una visión más clara de su potencial. “Bolivia nos mostró cómo el búfalo produce donde el vacuno apenas sobrevive. Y Colombia, con sus suelos fértiles y oferta forrajera, tiene condiciones privilegiadas”, asegura Suárez. (Lea en CONtexto ganadero: El búfalo le da la mano a la ganadería bovina, especialmente en épocas críticas: Asobúfalos)

El reto hacia 2028 es fortalecer la capacitación y transferir conocimiento técnico a las nuevas generaciones de productores y consolidar un modelo bufalino que combine rentabilidad, inclusión y sostenibilidad. Ese mismo año, Colombia será la sede del XII Simposio de Búfalos de las Américas y Europa.

Finalmente, con tres años por delante, el país se prepara para demostrar que la ganadería bufalina no solo tiene futuro, sino que será protagonista del nuevo campo colombiano.