logoHeader

Foto: Cortesía

La senadora envió las cartas a, entre otros, John McNamara, encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU. en Colombia (izq.), y el senador estadounidense Bernie Moreno (der.), con quienes se reunió en un desayuno en Cartagena este jueves 14 de agosto.

politica

Carta explosiva de Cabal a EE. UU. ¿Está en riesgo la democracia en Colombia?

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Mientras el expresidente Álvaro Uribe enfrenta una condena que genera controversia internacional, antiguos líderes de grupos armados ilegales obtienen beneficios judiciales bajo la política de “Paz Total”. María Fernanda Cabal denunció ante EE. UU. una preocupante asimetría que podría socavar las bases del Estado de derecho y afectar la estabilidad económica del país.

Mientras el expresidente Álvaro Uribe enfrenta una condena que genera controversia internacional, antiguos líderes de grupos armados ilegales obtienen beneficios judiciales bajo la política de “Paz Total”. La precandidata presidencial denunció ante EE. UU. una preocupante asimetría que podría socavar las bases del Estado de derecho y afectar la estabilidad económica del país.


La senadora colombiana María Fernanda Cabal, reconocida defensora del sector ganadero y férrea opositora del gobierno actual, ha hecho pública una carta dirigida a representantes del gobierno de Estados Unidos donde planteó una alerta internacional.

Las cartas iban dirigidas al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia John McNamara y a los senadores Bernie Moreno y Rubén Gallego (ambos los primeros senadores al Congreso de EE. UU. de origen colombiano) denunciando que “no hay garantías para la oposición” en Colombia.

En su mensaje, advirtió sobre lo que considera una peligrosa instrumentalización de la justicia colombiana, que estaría siendo utilizada para castigar políticamente al expresidente Álvaro Uribe Vélez mientras se otorgan beneficios judiciales a cabecillas de las FARC reincidentes en el crimen.

El hecho que desató la controversia es la reciente condena anunciada por medios de comunicación contra el expresidente Uribe con 12 años de arresto domiciliario, ocho años de inhabilitación para cargos públicos y una alta multa.

Para la líder de la oposición, esta decisión carece de fundamento jurídico, pues “nunca se probó culpabilidad alguna”. (Lea en CONtexto ganadero: María Fernanda Cabal pide apoyo a EE. UU. ante crisis de inseguridad y persecución a la oposición)

La senadora subrayó que la fiscal encargada del caso, Marlene Orjuela, fue nombrada por el entonces fiscal general Eduardo Montealegre, quien también se declaró víctima en el proceso, lo cual genera serias dudas sobre la imparcialidad del caso.

La preocupación se agrava al comparar el caso Uribe con los avances o la falta de ellos en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Según Cabal, es “dramáticamente absurdo” que en la misma semana en que la justicia ordinaria condena a Uribe, la JEP anuncie, después de siete años, las primeras condenas contra exjefes guerrilleros de las FARC, responsables de crímenes de lesa humanidad.

De acuerdo con Cabal, existe una persecución judicial y mediática a quienes ejercen la oposición democrática, mientras se ofrecen condiciones favorables a actores armados ilegales bajo la narrativa de reconciliación nacional.

El asesinato del joven precandidato Miguel Uribe el pasado 7 de junio, miembro del Centro Democrático, ha encendido aún más las alarmas. No era la primera vez que atentaban contra su vida, y su muerte trae a la memoria los oscuros años entre 1989 y 1990, cuando el narcotráfico eliminó a tres candidatos presidenciales.

Hoy Colombia llora su muerte”, afirmó Cabal, quien también reveló que su propia familia ha sido blanco de amenazas, lo que da cuenta de la creciente vulnerabilidad de la oposición. (Lea en CONtexto ganadero: Senadora Cabal reveló que el presunto autor del atentado a Miguel Uribe había planeado asesinarla)


“Paz Total”


La política de “Paz Total” impulsada por el presidente Gustavo Petro ha sido duramente criticada por sectores rurales y empresariales.

Cabal denunció que esta estrategia ha permitido que criminales como alias “Zarco Aldinever”, vinculado al atentado contra Miguel Uribe, sean nombrados facilitadores de paz. Aunque esta designación fue revocada tras conocerse su involucramiento, para la senadora es claro que el Gobierno conocía los riesgos desde mucho antes.

Casos como el de Iván Márquez y su “Segunda Marquetalia”, quienes firmaron el Acuerdo de Paz y luego regresaron al crimen, deben ser tratados por la justicia ordinaria, sostuvo Cabal. Su continuidad como interlocutores del Gobierno representa, en su opinión, un grave error político y judicial.

Finalmente, la senadora del partido Centro Democrático hizo un llamado a Estados Unidos y al mundo, manifestando que “hoy libramos una lucha desigual por la defensa de la democracia, la libertad y el Estado de derecho”. (Lea en CONtexto ganadero: Cabal presenta ambiciosa estrategia para recuperar la riqueza minero-energética de Colombia)