En diálogo con CONtexto ganadero, la senadora y precandidata presidencial expone los pilares para transformar la producción nacional y abrir nuevos destinos comerciales. Su propuesta integra infraestructura, crédito y sanidad animal para que la producción llegue a los puertos y frigoríficos cumpliendo estándares internacionales.
Colombia reúne factores naturales que la posicionan como candidato a aumentar fuertemente su producción agroexportable: variedad de climas, acceso a dos mares y una riqueza hídrica relevante. Sin embargo, expertos y actores del sector coinciden en que transformar potencial en competitividad requiere pasar del discurso a la acción.
En entrevista con CONtexto ganadero, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal expuso una visión clara de lo que el país necesita para dar ese salto. (Lea en CONtexto ganadero: “Colombia podría ser una potencia agroexportadora con seguridad en el campo”: María Fernanda Cabal)
Seguridad: la base del desarrollo rural
Para Cabal, este es el punto de partida de cualquier transformación en el campo colombiano. Sin garantías mínimas, el productor no puede sembrar ni invertir con tranquilidad.
“Nos hace falta seguridad. Mientras no vuelvan a secuestrar a la gente y no la desplacen con territorios llenos de coca y grupos criminales asustando a las personas, tiene que dar seguridad. Sin seguridad no hay desarrollo; sin desarrollo no hay paz”, afirmó.
La ausencia de orden en amplias zonas rurales limita la llegada de inversión, impide la expansión de cultivos legales y bloquea el acceso de los pequeños productores a mercados nacionales e internacionales. Según la senadora, recuperar el control territorial y proteger a las comunidades es indispensable para que el campo florezca.
Exportar con valor agregado
El sector ganadero, sostiene Cabal, puede ser una de las puntas de lanza de esa transformación productiva. “El sector ganadero es clave en la economía rural. Hay que promover más frigoríficos para exportar carne de canal y seguir negociando con Estados Unidos, que aún tiene un bloqueo sanitario por considerarnos un país con estatus libre de aftosa con vacunación; debemos lograr que nos levanten el veto para vender a Centroamérica y el Caribe. Eso sería una bendición para Colombia”.
La senadora señala que Colombia debe avanzar en infraestructura sanitaria y logística, además de mejorar la diplomacia comercial. El reto no está solo en producir, sino en garantizar que la carne, el café, las frutas y los productos agroindustriales lleguen a los mercados con certificaciones de calidad y trazabilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos entregan distinción a María Fernanda Cabal por su labor solidaria desde Fundagán)
Crédito, vías y visión de país
Otro punto que Cabal considera urgente es la democratización del crédito rural. En sus palabras, “hoy se da crédito al que importa insumos y tractores, pero debe llegarse al que arriesga sembrando”. Para lograr una verdadera revolución agroexportadora, se necesita que el financiamiento llegue al productor pequeño y mediano, al que trabaja la tierra y no solo al intermediario.
Además, la senadora insistió en que Colombia tiene condiciones naturales excepcionales para ser una despensa global. “Colombia es uno de los siete países del trópico que puede alimentar a mitad del mundo en los próximos 15 años. Tenemos dos mares, tenemos la segunda mayor riqueza hídrica, luz solar estable y todo lo necesario; con seguridad, crédito y vías, el país puede dispararse”, manifestó.
Recuperar el control del territorio
Finalmente, Cabal destacó que su visión incluye una estrategia integral de protección rural, apoyada en tecnología y cooperación internacional.
“Yo voy a restituir a los mejores hombres de la fuerza pública que echó este gobierno o que se retiraron, aburridos por la forma deshonrosa como administra Petro a la fuerza pública. Yo quiero los mejores de asesores para volver a reconquistar el Catatumbo, el Cauca, el sur de Colombia tomado por los criminales, la zona de Chocó en Ismina, donde se confinan los ciudadanos, y poder bloquear todos los corredores donde la criminalidad se campea”.
La senadora asegura que el control de esos corredores, donde “sacan coca, sacan oro, entran armas, tráfico de personas”, permitiría estabilizar las regiones más golpeadas y abrir el camino para un verdadero renacer agroexportador.



/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)
/?w=256&q=100)